Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político

  1. Pascale Molinier 1
  2. Matxalen Legarreta 2
  1. 1 Université Paris 13 SPC
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papeles del CEIC
  1. Legarreta Iza, Matxalen (coord.)
  2. Molinier, Pascale (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2016

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.16084 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Referencias bibliográficas

  • Daly, M., Lewis, J., 2011, “El concepto de ‘social care’ y el en análisis de los estados de bienestar contemporáneos”, en C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Catarata, Madrid, pp. 225-251.
  • Gilligan, C., 1982, In a different voice. Psychological theory and womens’s development, Harvard University Press, Cambridge.
  • Gilligan, C., 2013, La Ética Del Cuidado. Carol Gilligan. Cuadernos de la Fundació Víctor Grifols i Lucas 30, Fundació Víctor Grífols i Lucas, Barcelona. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15319 –14–
  • Gilligan, C., Hochschild, A., Tronto, J., 2013, Contre l’indifférence des privilégiés. À quoi sert le care (editado y presentado por Patricia Paperman y Pascale Molinier), Payot, París.
  • Kergoat, D., 2011, Se battre, disent-elles, La Dispute, Paris.
  • Legarreta, M., 2012, El tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Estudio sobre el trabajo doméstico y de cuidados. Tesis Doctoral Inédita. Universidad del País Vasco, Leioa. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/11353/1/TesisMATXALEN%20L EGARRETA%20IZA.pdf. Última consulta: 20/02/2016.
  • Memmi, D., 2003, “Une situation sans issue? Le difficile face à face entre maîtres et domestiques dans le cinéma anglais et français”, en Cahiers du Genre, 35, pp. 209-235.
  • Molinier, P., 2013, Le travail du care, La Dispute, Paris.
  • Paperman, P. (2011), “La perspectiva del care: de la ética a lo político”, en L. G. Arango y P. Molinier (Eds.), El Trabajo y la ética del cuidado, La Carreta Social, Medellin, pp. 25-44.
  • Paperman, P., Laugier, S. (Eds.), 2005, Le Souci des Autres: Éthique et politique du care, vol. 16, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.
  • Pérez Orozco, A., 2010, “Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista”, en Revista de Economía Crítica, 9, pp. 131-144.
  • Tabet, P., 1985, “Fertilité naturelle, reproduction forcée”, en N. ClaudeMathieu (Comp.), L’arraisonnement des femmes. Essai en anthropologie des sexes, Éditions de l’École des hautes études en sciences sociales, Paris, pp. 61-146.
  • Tabet, P., 1998, La construction sociale de l’inégalité des sexes. Des outils et des corps, L’Harmattan, Paris.
  • Tronto, J., 1987, “Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado”, en Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 12, pp. 1-17 [Traducción del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de General San Martín. Aprobada y autorizada su publicación por la autora].
  • Tronto, J., 2009, “Care démocratique et démocraties du care”, en P. Molinier, S. Laugier y P. Paperman (Dirs.), Qu’est-ce que le care? Souci des autres, sensibilité, responsabilité, Payot, Paris, pp. 35-55.