Los impactos multiples de las empresas eléctricas globalesEl caso de Iberdrola en México

  1. Uharte Pozas, Luis Miguel
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 121-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ANDULI.2015.I14.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

El presente trabajo identifica los principales impactos que los proyectos de la compañía eléctrica global española Iberdrola están generando en México. Los impactos más destacados son la pérdida de soberanía, la mercantilización de un servicio público, la práctica del lobby, la falta de transparencia, la corrupción, la criminalización social, la precarización laboral y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas. La metodología se sustenta en la recopilación de documentación de diversas fuentes (instituciones públicas y empresariales, investigadores, movimientos sociales), y en las entrevistas realizadas a diferentes agentes (afectados, acadé- micos, técnicos�). Se concluye que la multinacional está sustancialmente alejada de su pretendido perfil de empresa responsable en términos sociales y ambientales

Referencias bibliográficas

  • Achbar, M. Abbot, J. (2009). La Corporación. Documental. ISAAN Entertainment S.L. Artea, S. (2012). Entrevista personal. 29-03-2012. Oaxaca.
  • Asamblea de los pueblos del istmo en defensa de la tierra y el territorio (2011a). “Ejidatarios del polígono La Venta III. Santo Domingo Ingenio, Oaxaca. Estragos causados por el parque eólico La Venta III de Iberdrola se han quintuplicado”. oaxa- calibre.org. 14-05-2011 http://oaxacalibre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2997:apo yo-y-la-solidaridad-en-su-lucha-pide-la-asamblea-de-los-pueblos-del-istmo&catid=21
  • Asamblea de los pueblos del istmo en defensa de la tierra y el territorio (2011b). “2º Encuentro de nuestras voces de lucha y resistencia”. Tierra y Territorio. 24-07-2011. http://oaxacalibre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2997:apo yo-y-la-solidaridad-en-su-lucha-pide-la-asamblea-de-los-pueblos-del-istmo&catid=21
  • Asamblea Nacional de usuarios de la energía eléctrica (2012). Entrevista grupal. 19-03- 2012. México D.F.
  • Berraondo, M. (2008). “Aplicación del derecho o programas de RSC para pueblos indígenas”. Revista de Relaciones Laborales “Lan Harremanak”, nº 19, 89-116.
  • Campos, L. (2012). Entrevista personal. 22-03-2012. México D.F.
  • Carrión, J., Verger, T. (2007). “Amistades peligrosas: empresas transnacionales, poder político y poder mediático”. En AA.VV. Las empresas transnacionales en la globalización. Madrid: OMAL.
  • Cruz, B. (2012). Entrevista personal. 26-03-2012. Oaxaca.
  • De la Fuente, M. et al (2013). Empresas transnacionales en América Latina. Análisis y propuestas del movimiento social y sindical. Bilbao: UPV-Hegoa.
  • Ecologistas en Acción (2004). “Campaña contra la instalación de centrales térmicas”. ecologistasenacción.es, noviembre 2004. http://ecologistasenaccion.es/article1191.html
  • El Mundo (2011). “México adjudicará a Iberdrola un proyecto de 230 millones de dólares. El Mundo, 28-02-2011. Madrid. http://www.elmundo.es/america/2011/02/28/mexico/1298908620.html
  • Garduño, R. (2012). “La Comisión pagó más de $74 mil millones a la IP por generación de luz”. La Jornada, 19-02-2012. México.
  • Hernández Ayala, J. (2010). “El papel del outsorcing en el proceso de privatización del servicio público de energía eléctrica en México”. Manuscrito facilitado por el autor. México.
  • Hernández Ayala, J. (2012). Entrevista personal. 22-03-2012. México DF.
  • Hernandez Zubizarreta, J. (2009a). “¿Lex mercatoria o derechos humanos? Los sistemas de control de las empresas transnacionales”. En J. Hernández Zubizarreta y P. Ramiro (eds.). El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Barcelona: Icaria&Antrazyt.
  • Hernández Zubizarreta, J. (2009b). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. Bilbao: Hegoa.
  • Hernandez Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (2015). Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Barcelona: Icaria.
  • IBERDROLA (2011a). Política general de Responsabilidad Social Corporativa. IBERDROLA. http://www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/responsabilidad_rsc.pdf
  • IBERDROLA (2011b). Código ético. IBERDROLA. https://www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/normascodigoiberdrola.pdf
  • IBERDROLA (2011c). Informe anual 2010. IBERDROLA.
  • IBERDROLA (2011d). Cuentas consolidadas 2010. IBERDROLA.
  • IBERDROLA (2012a). Informe de resultados. Nueve meses de 2011. IBERDROLA.
  • Lilia, A. (2009). “Privatización de facto del sector eléctrico”. Revista Fortuna. 15-10-2009.
  • López, O. (2012). Entrevista personal. 29-03-2012. Oaxaca.
  • López Toledo, C. (2012). Entrevista personal. 27-03-2012. Oaxaca. Martínez, J. (2012). Entrevista personal. 23-03-2012. México D.F. Montes de Oca, J. (2012). Entrevista personal. 19-03-2012. México. DF. Obrador, J. (2012). Entrevista personal. 31-03-2012. México D.F.
  • Rodriguez, I. (2011). “En 2010 la CFE pagó 15 mil mdd a extranjeros por electricidad”. La Jornada. 22-04-2011. México.
  • Petras, J., Veltmeyer, H. (2007). Juicio a las multinacionales. Inversión extranjera e imperialismo. Madrid: Editorial Popular.
  • Ramiro, P., González, E. (2010). “Multinacionales españolas en América Latina: impactos sobre los pueblos indígenas”. En A. Cruz et al. Pueblos originarios en América. Guía introductoria de su situación. Pamplona: ALDEA. pp. 189-200.
  • Ramiro, P. (2011). “El segundo desembarco: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina”. En S. Álvarez (coord.). Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas. Barcelona: Icaria-Antrazyt. (Manuscrito facilitado por el autor antes de la publicación).
  • Sanchez Pérez, J. (2008). “El poder de las empresas multinacionales”. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Barcelona 26-30 de mayo. Universidad de Barcelona.
  • SIPAZ (2012). Oaxaca en datos. México: SIPAZ.
  • SME (Sindicato Mexicano Electricistas) (2010). “Empresa transnacional a la que se acusa”. Madrid: Tribunal Permanente de los Pueblos.
  • Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
  • TTP (2010). Tribunal Permanente de los Pueblos. La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina. Universidad Complutense de Madrid. 14-17 de mayo.
  • TTP (2014). Tribunal Permanente de los Pueblos. Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos en México (2011-2014). Ciudad de México. 12-15 de noviembre.
  • Uharte, L. (2005). “Política social y democracia: un “nuevo” paradigma”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 11, nº 3, 93-114.
  • Valencia, R. (2012). Entrevista personal. 28-03-2012. Oaxaca.
  • Verbanaz, S. (2010). “La inversión extranjera directa en el sector financiero mexicano”.
  • Informes OMAL. 3/2010. Madrid: OMAL. http://www.omal.info/www/IMG/pdf/03INFORMESOMAL_s.verbanaz.pdf
  • Zabalo, P. (2007). “El papel de las multinacionales en la economía globalizada”. En AA.VV. Las empresas transnacionales en la globalización. Madrid: OMAL.