El deber de lealtad y sus concreciones en la legislación cooperativa

  1. Villafañez Pérez, Itziar 1
  1. 1 Doctora en Derecho Mercantil. Profesora de Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco. Miembro de GEZKI
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2016

Número: 120

Páginas: 121-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2016.V120.49698 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Entre los deberes de los miembros de los órganos de gobierno de las diferentes entidades, vinculados al buen gobierno de éstas, destaca el deber de lealtad, derivado del deber de buena fe, y consistente en la obligación de actuar en interés de la entidad en caso de conflicto de intereses con ésta, subordinando los propios a favor de aquélla, salvo que se autorice tal situación. Se trata de un deber predicable tanto respecto de los miembros del órgano de administración, que deben gestionar el interés de la sociedad, como de los socios, tomando en consideración el fin común que deriva del contrato de sociedad. Este deber, al mismo tiempo se concreta en una serie de normas más precisas, relativas a la transparencia, la remuneración, la prohibición de competencia, la autocontratación, etc. Partiendo de lo anterior, este estudio recoge una comparativa de la regulación del deber de lealtad y sus distintas concreciones en las Leyes de cooperativas en España, tanto en relación con los administradores sociales, como de los socios en general, comparando ésta al mismo tiempo con la regulación de estos aspectos en el Derecho de sociedades en general, y en la Ley de Sociedades en General en particular, con el objetivo de obtener una visión general de la cuestión, base necesaria para poder profundizar en ella, planteando una serie de conclusiones o valoraciones preliminares.

Información de financiación

Elaborado en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad “Las obligaciones de transparencia y lealtad de los administradores en las sociedades de capital y en las entidades no lucrativas: un enfoque uniformizador”.

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO, R. y SÁNCHEZ RUIZ, M. (2007) Aspectos generales sobre el buen gobierno de las cooperativas y de los grupos cooperativos, Revista de Derecho Mercantil, Nº 266, pp. 1051-1086.
  • ALONSO ESPINOSA, F. J. (1996) La posición jurídica del socio en la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de sociedades de responsabilidad limitada (aspectos generales). En: IGLESIAS, J. L., Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, Vol. II, Madrid: Civitas, pp. 1443-1462.
  • ARROYO, I. (2002) Reflexiones en torno al interés social. En: Derecho de Sociedades. Libro homenaje a Fernando Sánchez Calero, Vol. II. Madrid: McGraw Hill, pp. 1845-1858.
  • COUTINHO, J. A. (2002) Interés social y deber de lealtad de los socios, Revista de Derecho de Sociedades, Nº 19, pp. 39-56.
  • GADEA, E. (2001) Derecho de las cooperativas. Análisis de la Ley 4/1993, de 24 de junio, de cooperativas del País Vasco (2ª ed.), Bilbao: Universidad de Deusto.
  • GALLEGO, L. P. (2013) Notas en torno al régimen jurídico de responsabilidad civil de los administradores de cooperativas, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 20, pp. 83-114.
  • DAVIES, P. L. y WORTHINGTON, S. (2012) Gower and Davies’ principles of modern company law (9ª ed.). Londres: Sweet & Maxwell.
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L. (2010) Derecho de sociedades. Tomos I y II. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • GRIMALDOS, M. I. (2013) La responsabilidad civil de los administradores de entidades de economía social. En: GÓMEZ, M. F.; PARDO, M. M. Economía Social y Derecho. Problemas jurídicos actuales de las empresas de economía social. Granada: Comares, pp. 67-93.
  • IRAKULIS, N. (2013) Conflictos de interés del socio. Cese del administrador nombrado por accionista competidor. Madrid: Marcial Pons.
  • MORILLAS, M. J. (2002) Las normas de conducta de los administradores de las sociedades de capital. Madrid: La Ley.
  • MORILLAS, M. J. y FELIÚ, M. I. (2002) Curso de cooperativas (2ª ed.). Madrid: Tecnos.
  • ORIOL, J. (2013) Los deberes y la responsabilidad de los administradores. En: ROJO, A.; BELTRÁN, E. La responsabilidad de los administradores de las sociedades mercantiles (5ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 23-54.
  • PAZ-ARES, C. (2013) La anomalía de la retribución externa de los administradores: hechos nuevos y reglas viejas, Revista de Derecho Mercantil, Nº 290, pp. 85-140.
  • PUENTES, R.; VELASCO, M. M. y VILAR, J. (2009) El buen gobierno corporativo en las sociedades cooperativas, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 98, pp. 118-140.
  • RIBAS, V. (2010) El deber de lealtad del administrador de sociedades, Madrid: La Ley.
  • RIBAS, V. (2012) Deberes de los administradores en la Ley de Sociedades de Capital, Revista de Derecho de Sociedades, Nº 38, pp. 73-153.
  • SUSO, J. M. (1996) La confluencia del derecho de sociedades mercantiles en el régimen de los órganos sociales de la Ley de Cooperativas de Euskadi de 1993. En: IGLESIAS, J. L., Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, Vol. II, Madrid: Civitas, pp. 2509-2542.
  • VARGAS, C (2006) La actividad cooperativizada y las relaciones de la cooperativa con sus socios y con terceros, Cizur Menor: Thomson Aranzadi (Revista de Derecho de Sociedades, monografía Nº 27).