Festivales de cine documental. Redes de circulación cultural en el este del continente europeo

  1. Vallejo Vallejo, Aida
  2. Maria Luisa Ortega Gálvez dir. 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid - UAM. España
Revista:
DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário

ISSN: 1646-477X

Año de publicación: 2012

Número: 13

Páginas: 307-309

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário

Resumen

El estudio de festivales en el marco académico ha protagonizado un fuerte auge en los últimos veinte años, lo que ha permitido analizar estos eventos cinematográficos desde una perspectiva sistémica y global. La necesidad de establecer un mapa internacional de los festivales, así como la importancia de su análisis desde la perspectiva organizacional y antropológica, son campos de estudio recién abordados, en los que se han abierto innumerables líneas de investigación. Esta tesis propone analizar, desde una perspectiva antropológica, las formas de funcionamiento del circuito de festivales de cine documental contemporáneo en la mitad este del continente europeo, haciendo incapié en su dimensión internacional, para analizar las interacciones sociales, económicas y culturales que se han ido tejiendo entre los distintos eventos en los últimos veinte años. Basándose en las teorías de redes y sistemas, este trabajo propone, por un lado, un modelo teórico para el análisis de circuitos de circulación cultural internacional (específicamente el estudio de festivales cinematográficos), que incluye una amplia revisión bibliográfica sobre las últimas aportaciones sobre el tema; y por otro lado, su aplicación al estudio de caso de los festivales especializados en cine documental en la mitad este del continente europeo. En el primer capítulo proponemos una visión estructural del circuito internacional de festivales analizando cuatro secciones: nodos (los festivales), redes (la aparición histórica del circuito), actores (agentes que circulan por la red) y marcos (límites normativos que modelan su desarrollo). El segundo capítulo propone un estudio pormenorizado de las formas de interacción entre festivales, así como las dinámicas de cooperación y competitividad que se establecen entre ellos. El tercer capítulo analiza las distintas agendas que se llevan a cabo a través de las actividades del festival (temporal, espacial, política, cultural, económica y ritual), y que son fundamentales para entender su funcionamiento. Y en el cuarto y último capítulo partimos de la idea de retroalimentación, para analizar las formas en que el circuito de festivales y las dinámicas de producción de filmes se influyen mutuamente. En definitiva, esta tesis supone un intento de sistematizar el estudio de festivales (históricamente limitado a las historias conmemorativas de encargo y a las críticas de prensa especializada) desde una perspectiva académica, ofreciendo un modelo universal para el estudio de dinámicas socioculturales, pero también económicas y organizacionales en el marco del circuito internacional de circulación cinematográfica. Además, es un primer paso hacia la reconstrucción de un mapa internacional de los festivales (en el marco específico del documental) y una reivindicación de la importancia de su papel en la historia del cine mundial.