La persona investigadora del patrimonio histórico-educativo como cernedora en la Sociedad de la Informaciónde la infoxicación hacia conocimiento

  1. Alazne González Santana
Journal:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Year of publication: 2015

Issue Title: Entre la escucha y el ruido

Volume: 3

Issue: 2

Pages: 153-161

Type: Article

More publications in: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Abstract

The concept of history and historical heritage of education has changed a once with the of new ways to communicate. We have passed from national or regional archives in search of documents, to be able to get them in the comfort of our home through a few simple clicks. However, this adventure can be carried out successfully only when we learn to be researcher-sifters. When we learn to separate our sieve truthful information, presumably erected power in scientific knowledge, that infoxicated distorting and full of noises our inquiries as researchers of the history.

Bibliographic References

  • Area Moreira, Manuel & Teresa Ribeiro Pessoa. 2012. "De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0". Comunicar 19(38): 13-20. doi: 10.3916/C38-2012-02-01
  • Bradbury, Ray. (1953) 2001. Fahrenheit 451. 2a ed. Barcelona: Debolsillo; Plaza & Janés
  • Burke, Peter. 2005. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Traducción de Teófilo de Lozoya. Barcelona: Crítica
  • Canes Garrido, Francisco. 2010. "Objetos escolares y museos de la educación". En El Patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio, edited by Julio Ruiz Berrio, 31-62. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Carreño Rivero, Myriam. 2008. “Los nuevos museos de educación, un movimiento internacional”. Encounters on Education 9(Fall): 75-91. http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/1769/2210
  • Castells Oliván, Manuel. 2006. "Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica." En La Sociedad Red: una visión global, Manuel Castells y Francisco Muñoz de Bustillo eds., 27-75. Madrid: Alianza
  • Castells Oliván, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Madrid: Alianza
  • Costa Solà-Segalés, Joan. 2010. "Ecología de la comunicación e interacción social". En Pensar la Publicidad IV (2):17-24
  • Cuesta Fernández, Raimundo. 2007. Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro
  • Duart Montoliu, Josep María & Santiago Mengual Andrés. 2014. Impacto de la sociedad del conocimiento en la universidad y en la comunicación científica. Relieve 20(2): 1-12. doi: 10.7203/relieve.20.2.4343
  • Eco, Umberto. 2010. “En el futuro, la educación deberá enseñar a comparar sitios Web”. Por Eric Fottorino. Ñ Revista de Cultura 368 16 oct. 2010. www.revistaenie.clarin.com/literatura/educacion-debera-ensenar-comparar-Web_0_352764926.html
  • Esteban Ortega, Joaquín, ed. 2011. La aceleración: velocidad, cultura y comunicación en los espacios urbanos contemporáneos. Seminarium. Valladolid: Univ. Europea Miguel de Cervantes
  • Foucault, Michel. (1967) 2010. "Espacios diferentes." En Obras esenciales, 1059-65. Barcelona: Paidós
  • González Santana, Alazne. 2014. "Las noticias de actualidad como medio para superar la ceguera de la sobreexposición informativa". En “Actualidad como Recurso Educativo”, número especial Comunicación y Pedagogía 271-272: 73-8
  • Hernández Hernández, Francisca. 2006. Planteamientos teóricos de la museología, Biblioteconomía y administración cultural. Gijón: Trea
  • Huxley, Aldous. (1932) 2004. Brave new world: and Brave new world revisited. New York: Harper-Collins
  • ICOM [Consejo Internacional de Museos]. 1984. Declaración de Québec: Principios básicos de una nueva museología. Acceso 23 marzo 2014. www.sernageomin.cl/Museo_Geologico/documentos/nueva_museologia_quebec.pdf
  • Lorente Lorente, Jesús Pedro. 2012. Manual de historia de la museología. Manuales de museística, patrimonio y turismo cultural. Gijón: Trea
  • Mattelart, Armand. 2002. "La nueva comunicación". En La post-televisión: multimedia, Internet y globalización económica, Ignacio Ramonet, ed., 33-46. Barcelona: Icaria
  • McLuhan, Marshall. (1962) 1998. La galaxia Gutenberg. Barcelona: Círculo de Lectores
  • Moravec, John W., ed. 2011. Knowmad Society. Dallas TX :Education Futures
  • Morin, Edgar. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez. París: UNESCO. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf
  • Nietzsche, Friedrich. (1874) 1999. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida : II intempestiva. Traducido por Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Rabazas Romero, Teresa & Sara Ramos Zamora. 2010. "Patrimonio histórico-educativo de España. Museología y museografía". En El patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio, Julio Ruiz Berrio, coord., 169-200. Madrid: Biblioteca Nueva
  • Ramonet Míguez, Ignacio, ed. 2002. La post-televisión: Multimedia, Internet y globalización económica. Antrazyt 180. Barcelona: Icaria
  • Ruiz Berrio, Julio. 2002. "Los Museos de Educación y la Historia de la Educación". En La memoria y el deseo: cultura de la escuela y educación deseada, Agustín Escolano y José María Hernández Díaz, eds., 43-65. Valencia: Tirant Lo Blanch
  • Ramonet Míguez, Ignacio. 2006. “Historia y museología de la Educación: Despegue y reconversión de los museos pedagógicos”. Historia de la Educación 25: 271-290. http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11182
  • Tanizaki, Junichiro. (1933) 2014. El elogio de la sombra. 32a ed. Madrid: Siruela
  • UNESCO. 2005. "Hacia las sociedades del conocimiento". Informe Mundial de la UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
  • Virilio, Paul. 1997. El cibermundo, la politica de lo peor. Entrevista con Philippe Petit, traducción de Mónica Poole. Madrid: Cátedra