El valor de la criminología: polifonía en la integración de conocimientos

  1. Carmelo Ibáñez 1
  2. Gema Varona 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2015

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Este artículo se dirige a estudiantes y profesores de criminología con el objeto de resaltar la contribución social de esta disciplina en su manejo de la interdisciplinariedad. Tras aludir al marco criminológico, nos centraremos en las competencias cognitivas y de aprendizaje. Más adelante nos detendremos en el aprendizaje reflexivo y la contribución de las metacogniciones. Terminaremos abordando los posibles niveles y naturaleza de la integración, apuntando los elementos de un conocimiento transdisciplinar para incluir unas recomendaciones finales a modo de conclusión. Para ilustrar los puntos clave de este trabajo se aportarán ejemplos concretos de la enseñanza de la criminología que busca su espacio como lugar de encuentro y entendimiento.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4ª ed. rev.). Washington: APA.
  • Aravena, A. (2012). Entrevista en El País Semanal, accesible en http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/13/actualidad/1334318904_655771.html.
  • Bain, K. (2012). What the Best College Teachers Do: An HETL interview with Dr. Ken Bain. The International HETL Review, 2, accessible en https://www.hetl.org/interviewarticles/what-the-best-college-teachers-do/.
  • Bandura, A. (1983). Principios de modificación de conducta. Salamanca: Sígueme.
  • Binder, A. (1987). Criminology: Discipline or Interdiscipline? Issues in Integrative Studies, 5, 41-68.
  • Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bowler, P. J. y Morus, I. R. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica.
  • Bruinsma, G. (2014). Fragmentation and Schools in European Criminology. A Plea for More Mutual Communication and Debate, Criminology in Europe. Newsletter of the European Society of Criminology, 13, (3), 2-9.
  • Bruning, R. H., Schraw, G. J. y Ronning, R. R. (2007). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza.
  • Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, (04), 615-622.
  • Cuff, P. (2013). Interprofessional Education for Collaboration: Learning How to Improve Health from Interprofessional Models Across the Continuum of Education to Practice: Workshop Summary. Washington: The National Academies Press.
  • Davini, C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
  • Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós (Orig., 1909).
  • Eagleman, D. (2013). Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. Barcelona: Anagrama.
  • Facione, P., dir. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction, The Delphi Report: Research findings and recommendations prepared for the committee on pre-college philosophy. ERIC Doc. No. ED 315-423.
  • Fernández-Batanero, J. M. (2003). La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y natural. Revista Fuentes, 5, 52-63.
  • Finkielkraut, A. (2010). Un corazón inteligente. Madrid: Alianza.
  • Franks, D., Dale, P., Hindmarsh, R., Fellows, Ch., Buckridge, M. y Cybinski, P. (2007). Interdisciplinary Foundations: Reflecting on Interdisciplinarity and Three Decades of Teaching and Research at Griffith University, Australia. Studies in Higher Education 32, 2, 167-185.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Guillén, Jesús C. (2015). El lóbulo frontal: el director ejecutivo del cerebro, accesible en https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/08/12/el-lobulo-frontal-el-directorejecutivo-del-cerebro/.
  • Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • Ibáñez, C. (1997). Evaluación psicológica. Lecciones introductorias. Bilbao Servicio Editorial UPV/EHU.
  • Ibáñez, C. (2003). De la teoría psicológica a los datos empíricos: camino de ida y vuelta. Psiquis, 24, 30-40.
  • Ibáñez, C. (2011). Psicología y el placer de conocer. San Sebastián: Zorroaga.
  • Ibáñez, C. (2013). La elaboración de interpretaciones en evaluación clínica. Summa Psicológica UST, 10, 131-142.
  • Ibáñez, C. y Maganto, C. (2009). El proceso de evaluación clínica: cogniciones del evaluador. Summa Psicológica UST, 6, 81-99.
  • Lauth, G. W. (1994). El pensamiento y la solución de problemas: etiología y análisis del condicionamiento. En U. Baumann y M. Perrez (Dirs.), Manual de psicología clínica (pp. 299-321). Barcelona: Herder.
  • Loader, I. y Sparks, R. (2010), Public Criminology? Londres: Routledge.
  • McGill, Paul. (2009). What is interdisciplinary? Considerations for researchers (including applicants to the CARDI Research Grants Programme), accesible en http://www.thehealthwell.info/node/9468?&content=resource&member=415&catalogue=none&collection=none&tokens_complete=true.
  • Martín Algarra, M. (2003). Teoría de la comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos.
  • Martínez-Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23, 1, 7-16.
  • Martínez Licona, J. F. (2013). Qué piensan los alumnos sobre el aprendizaje: Un estudio exploratorio en educación básica y media superior. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 2, 4.
  • Martínez-Manrique, F. (2010). El estado de la filosofía de la psicología. Teorema, XXIX/3, 175-196.
  • Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: Díaz de Santos (Orig., 1954).
  • Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
  • Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Morin, E. (2010). Pensar la complejidad: crisis y metamorfosis: escritos seleccionados. Valencia: Universitat de València.
  • OECD (1972). Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities. París: OECD.
  • Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Informe mundial sobre la Violencia y la Salud: resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
  • Osgood, W. (1998). Interdisciplinary Integration: Building Criminology by Stealing from our Friends. The Criminologist , 23, No. 4.
  • Pagés, T., Cornet, A. y Pardo, J. (Coords.). (2010). Buenas prácticas docentes en la universidad. Barcelona: Octaedro.
  • Pérez-Sánchez, R. y Vízquez, D. (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología, 23-24, 87-101.
  • Piano, R. (2004). La responsabilità dell’architetto. Florencia: Passigli.
  • Polanyi, M. y Prosch, H. (1975). Meaning. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Pozo, J. I. y Schener, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coords.), El aprendizaje estratégico (pp. 87-108). Madrid: Santillana.
  • Pozo, J. I., Schener, N., Pérez, M. P., Mateos, M., Martin, E. y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao.
  • Romo, M. (2008). Epistemología y Psicología. Madrid: Pirámide.
  • Saiz, C. y Nietro, A. M. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. En C. Saiz (Coord.), Pensamiento crítico (pp. 15-19). Madrid: Pirámide.
  • Strathern, M. (2011). Entrevista para la American Anthropological Association, accesible en http://blog.aaanet.org/2011/03/31/inside-the-presidents-studio-marilyn-strathern/.
  • Tejada, A. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad. Acción Pedagógica, 16, 40-47.
  • Tejada, C. M. y Tobón, S. (Coords.) (2006). El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid.
  • Varona, G. (2012). Justicia restaurativa en supuestos de victimación terrorista: hacia un sistema de garantías mediante el estudio criminológico. Eguzkilore, 26, 201-245.
  • Vivas, L. y García Coni, A. (2013). Relaciones conceptuales: definición del constructo, bases neuroanatómicas y formas de evaluación. Actualidades en Psicología, 27 (114), 1-18.
  • Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 17-34.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo enseñar y aprender competencias. Barcelona: Grao.