Folclore y etnografía en los museos vascosuna historia centenaria, una diacronía atemporal

  1. Iñaki Arrieta Urtizberea
Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2015

Número: 9

Páginas: 52-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2015.I09.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

El presente artículo describe y analiza la evolución de los museos de folclore y etnografía del País Vasco. Se centra especialmente en las representaciones del folclore y la etnografía en los museos vascos. Siguiendo las tendencias folcloristas europeas de principios del pasado siglo, los primeros antropólogos y etnógrafos vascos delimitaron el campo del folclore al estudio de la sociedad tradicional, popular y rural. Así, dicha sociedad fue objeto de representación en los primeros museos de folclore y etnografía. Establecida esa tipología de museos, su temática expositiva no ha variado a pesar de los importantes cambios políticos, económicos, sociales y culturales acaecidos en la sociedad vasca, en general, y en el mundo rural, en particular, durante los siglos XX y XXI. De este modo, la tesis del artículo es que las representaciones del mundo rural mostradas en las exposiciones permanentes de los sucesivos museos vascos de folclore y etnografía han permanecido constantes: el guión y los contenidos expositivos definidos por aquellos primeros antropólogos y etnógrafos se han mantenido a lo largo de la historia centenaria de dichos museos.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Sorondo, Antxon (2002) “El museo etnográfico vasco”. En San Telmo: crónica de un centenario. Oiartzun: Michelena, pp. 109-137.
  • Apaolaza, José Miguel (1987) “Zalduondo. Proceso de formación de una identidad”. Kobie 2, pp. 151-178.
  • Aranzadi, Telesforo (1910) “Museos de folk”. En España Moderna, pp. 5-32.
  • Aranzadi, Telesforo (1911) Antropología y etnología del País Vasco-Navarro. Barcelona: Casa editorial de Alberto Martín.
  • Asociación Etnográfica Atea (2011) Museo etnográfico de Artziniega. Memoria: 1984- 2009. Artziniega: Asociación Etnográfica Artea.
  • Arregi, Gurutz (1999) “El patrimonio cultural en la obra de don José Miguel de Barandiarán”. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 73, pp. 343-353.
  • Arrieta Urtizberea, Iñaki (2006) “Elites, instituciones públicas, identidad cultural y turismo en los orígenes del Museo Municipal de Donostia-San Sebastián”. En I. Arrieta (ed.) Museos, memoria y turismo, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 45-76.
  • Azcona, Jesús (1984) Etnia y nacionalismo vasco: una aproximación desde la antropología. Barcelona: Anthropos.
  • Barandiarán Irízar, Felipe (1984) José de Miguel de Barandiarán: patriarca de la cultura vasca. Donostia-San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.
  • Caro Baroja, Julio (1944) Proyecto para una instalación al aire libre del Museo del Pueblo Español. Madrid: Museo del Pueblo Español.
  • Caro Baroja, Julio (1958) “Plan de instalación del museo etnográfico y arqueológico de Bilbao”. Munibe X (3), pp. 15-131.
  • Caro Baroja, Julio (1971) Los Vascos. Madrid: Istmo.
  • Castilla Urbano, Francisco (2002) El análisis social de Julio Caro Baroja: empirismo y subjetividad. Madrid: CSIC.
  • Chaumier, Serge (2005) “L’identité, un concept embarrassant, constitutif de l’idée de musée”. Culture et musées 6, pp. 21-42.
  • Chevallier, Denis; Chiva, Isac y Dubost, Françoise (2000) “L’invention du patrimoine rural”, Autrement. Série mutations 194, pp. 11-55.
  • Grande, Mario (1978) El museo histórico de Vizcaya. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína.
  • Crooke, Elizabeth (2007) Museums and Community: ideas, issues and challenges. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Davis, Peter (2011) Ecomuseums: a Sense of Place. Londres y Nueva York: Continuum.
  • Desvallees, André (2000) “Introduction”. Publics et Musées 17-18, pp. 11-31.
  • Díaz Balerdi, Iñaki (2008) “Museos en la encrucijada: estructuras, redes y retos en el país vasco”. En X. Roigé, E. Fernández de Paz e I. Arrieta (coords.) El futuro de los museos etnológicos: consideraciones introductorias para un debate. Donostia-San Sebastián: Ankulegi Antropologia Elkartea, pp. 69-86.
  • Díaz Balerdi, Iñaki (2010) Archipiélagos imaginarios: museos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Nerea y Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Duclos, Jean-Claude y Veillard, Jean-Yves (1992) “Museos de etnografía y política”. Museum 175, pp. 129-132.
  • DUNCAN, Carol (2007) Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä.
  • Errekondo, Jakoba (2001) “Zerain, paisaje cultural”. Revista Ambienta 97 http://www. revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Zerain.htm [Consultado el 9 de marzo de 2015].
  • García García, José Luis (1998) “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”. Política y Sociedad 27, pp. 9-20.
  • Gaya Nuño, Juan Antonio (1955) Historia y guía de los museos de España. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Goenaga Maiza, N.; Vives Almandoz, G.; Ugarteburu Plazaola, K. y Azpiazu Aizpeola, L. (2007) “El Caserio Museo Igartubeiti”. ICOM Digital 7, pp. 46-73. http://www.icom-ce. org/recursos/ICOM_CE_Digital/07/ICOM%20CE%20Digital%2007.pdf [Consultado el 12 de marzo de 2015].
  • Goicoechea Marcaida, Ángel (1984) “La antropología cultural en Aranzadi”. Cuadernos de sección: Antropología-Etnografía 5, pp. 192-213.
  • Goicoechea Marcaida, Ángel (1985) Telesforo de Aranzadi: vida y obra. Donostia-San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
  • Gorgus, Nina y Chabaud, Véronique (200) “L’Heimatmuseum, l’écomusée et G. H. Rivière”. Publics et Musées 17-18, pp. 57-69.
  • Izaguirre, Manu (2003) “La intervención en el caserío Igartubeiti”. En Un caserío guipuzcoano: investigación, restauración, difusión. Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia, pp. 107-134
  • Jong, Adriaan de y Skogaard, Mette (1992) “Los primeros museos al aire libre. La tradición de los museos de tradiciones”. Museum 175, pp. 151-157.
  • Kavangh, Gaynor (1991) “Mangles, Muck and Myths: Rural History Museums in Britain”. Rural History 2 (2), pp. 187-203.
  • Leizaola, Fermín (1997) “El proyecto de exposiciones Zaharkiñak”. En Vers un réseau des musées pyrénées? Toulouse: Addoc Midi-Pyrénées, pp. 397-404
  • Lorenzo, Felicitas (2007) “Nuestra prioridad es buscar la rentabilidad social del museo”. Euskonews 418, http://www.euskonews.com/0418zbk/menu.html [Consultado el 3 de marzo de 2015].
  • Lowenthal, David (1998) El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
  • Mairesse, François (2011) “Musée”. Dictionnaire encyclopédique de muséologie. París: Armand Colin, pp. 271-320
  • Marshall, Howard Wight (1977) “Folklife and the Rise of American Folk Museums”. Journal of American Folklore 90 (358), pp. 391-493.
  • Maze, C., Poulard, F. y Ventura, C. (2013) “Démantèlements, reconversions, créations. Contribution à l’analyse du changement institutionnel”. En Les Musées d’ethnologie. Culture, politique et changement institutionnel. París: CTHS, pp. 9-33.
  • Mujika Goñi, Amaia (1995) “Los museos etnográficos en el País Vasco: Una visión general y un proyecto particular. El Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco”. Anales del Museo Nacional de Antropología 2, pp. 283-299.
  • Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco (1996) Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco 1921-1996: breve síntesis histórica. Bilbao: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco.
  • Noyes, Dorothy (2012) “The Social Base of Folklore”. En Regina F. Bendix y Galit HasanRokem (eds.) A Companion to Folklore. Nueva York: Wiley-Blackwell, pp. 13-39.
  • Ortiz, Carmen y Prats, Llorenç (2000) “La question du patrimoine”. Ethnologie française XXX, pp. 241-249.
  • Poulot, Dominique (2005) Musée et muséologie. París: La Découverte.
  • Prat, Joan (1991) “Introducción”. En J. Prat, U. Martínez, J. Contreras e I. Moreno (eds.) Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus, pp. 13-32.
  • Prat, Joan (1994) “Folklore”. En C. Ortiz y L.A. Sánchez (eds.) Diccionario histórico de la antropología española. Madrid: CSIC, pp. 310-313.
  • Rautenberg, M., Micoud, A., Berard, l. y Marchenay, P. (2000) “Introduction”. En Campagnes de tous nos désirs: patrimoines et nouveaux usages sociaux. París: Maison des sciences de l’Homme, pp. 1-10.
  • Riviere, Georges-Henri (1936) “Les musées de folklore à l’étranger et le futur musée des arts et traditions populaires”. Revue de folklore français et de folklore colonial 7, pp. 58-71.
  • Riviere, Georges-Henri (1985) “Definición evolutiva del ecomuseo”. Museum 148 (4), pp. 58-71.
  • Rogan, Bjarne (2003) “The Emerging Museums of Europe”. Ethnologia Europaea 33 (1), pp. 51-59.
  • Roigé, Xavier (2007) “La reinvención del museo etnológico”. En I. Arrieta (ed.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 18-42.
  • Rougé, X., Boya, J. y Alacalde, G. (2010) “Els nous museus de societat: redefinint models, redefinint identitats”. En Museus d’avui: els nous museus de societat. Girona: Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural, pp. 155-195.
  • Santana, Alberto (2003) “Historia del caserío Igartubeiti”. En Un caserío guipuzcoano: investigación, restauración, difusión. Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia, pp. 25-106
  • Smith, Anthony D. (2000) Nacionalismo y modernidad: un estudio crítico de las teorías recientes sobre naciones y nacionalismo. Madrid: Istmo.
  • Urla, Jacqueline y Errekondo, Jakoba (2010) “Zerain.com: Cultural landscape as a framework for integrating sustainable economic futures, heritage and language preservation” http://scholarworks.umass.edu/efsp_pub_articles/12/ [Consultado el 9 de marzo de 2015].
  • Velasco, Honorio (1990) “El folklore y sus paradojas”. REIS 49, pp. 123-144.
  • Williams, Raymond (2003) Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Zulaika, Joseba (2000) Del Cromañón al Carnaval: Los vascos como museo antropológico. Donostia-San Sebastián: Erein.