El Aprendizaje Basado en Proyectosun constante desafío

  1. Rekalde Rodríguez, Itziar 1
  2. García Vílchez, Jon
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Os Institutos de Ciencias da Educación

Número: 25

Páginas: 219-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.25.2304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Resumen

El Aprendizaje basado en proyectos (ABPy) ha ido ganando reconocimiento hasta convertirse en una de las metodologías más utilizadas en los actuales sistemas educativos para quienes han dado el paso hacia esa forma de entender la educación y la docencia que conlleva la construcción del conocimiento a través de la interacción con la realidad. El objetivo de este trabajo consiste en desvelar los retos por los que atraviesa el profesorado de primaria que plantea el trabajo escolar a través de proyectos (ABPy), para que desde su análisis y comprensión, se establezcan líneas de reflexión que ayuden al profesorado a mejorar su práctica docente. La perspectiva metodológica es cualitativa y el método utilizado ha sido un estudio de caso donde la población objeto de estudio ha sido el profesorado de la etapa de primaria del Colegio Público Zuhaizti de Donostia-San Sebastián, con el que se han utilizado entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. En cuanto a los resultados más sobresalientes se destacan los retos internos que genera en el profesorado, como; la gestión de la inseguridad, los miedos, el desconcierto…, y externos, tanto didácticos, relacionados con los recursos, la evaluación, el enfoque inclusivo…, como comunicativo-relacionales destacando la coordinación de equipos docentes, y la relación con las familias y el entorno. Se concluye con líneas de reflexión que ayudan a reconducir y mejorar la práctica docente respecto a la actitud personal, coordinación institucional, participación de las familias y apertura del centro.DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ie.25.2304 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de casos en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/20644 [Consulta: 30-9-2015].
  • Balcells, M. (2014). El trabajo por proyectos: Una metodología global. Cuadernos de Pedagogía, 450, pp. 22-26.
  • Barrios, R. y Jiménez, B. (2002). Formación dentro y fuera de la escuela. Educar, 30, pp. 141-157.
  • Barron, B., y Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of research on inquiry-based and cooperative learning. Edutopia. Disponible en: http://www.edupotia. org/pdfs7edutopia-teaching-for-meaningful-learning.pdf [Consulta: 20-10-2015].
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
  • Bell, T.; Urhahne, D. Schanze, S. y Ploetzner, R. (2010). Colaborative inquiry learning: Models, tools, and challenges. International Journal of Science Education, 3 (1), pp. 349-377. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09500690802582241
  • Billote, G. (2008). Léquipe pédagogique. Vers une nouvelle identité professionnelle des enseignants. Paris: Harmatann.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bradshaw, J. (1972). The concepts of social need. New Society, 30, pp. 640-643.
  • Castells, M. (1998). La Era de la Información. Madrid: Alianza Editorial.
  • Çiftçi, S. y Baykan, A. A. (2013). Project based learning in multi-grade class. Educational Research and Reviews, 8 (3), pp. 84-92. http://www.academicjournals.org/10.5897/ERR12.126
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.
  • Colegio público Zuhaizti (2012). Proyecto educativo de centro. Disponible en: http://www. zuhaiztilhi.hezkuntza.net/web/guest [Consulta: 24-11-2013].
  • Curtis, D. (2002). The Power of Projects. Educational Leadership. 60 (1), pp. 50-53.
  • Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Disponible en: http://www.unesco.org/ education/pdf/DELORS_S.PDF [Consulta: 21-10-2015].
  • Dewey, J. (1997). How we think. New York, NY: Dover Publications.
  • Dole, S.; Bloom, L. y Kowalske, K. (2016). Transforming Pedagogy: Changing perspectives from teacher-centered to learner-centered. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning. 10 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1538. [Consulta: 28/9/2015].
  • Domínguez, G. (2003). En busca de una escuela posible. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), pp. 29-47.
  • Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
  • Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Ferrer, A. y Algás, P. (2007). Valoramos el trabajo por proyectos. Aula de Innovación Educativa, 166, pp. 71-75.
  • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 21 (2), pp. 157-170. DOI: http://dx.doi. org/10.1174/113564009788345835
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata: Madrid.
  • Ginsburg, H. P. y Opper, S. (1987). Piaget`s theory of intellectual development. New York, NY: Pearson.
  • Giroux, H. (2001). Política, cultura y práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Hopper, S. B. (2014). Bringing the World to the Classroom through videoconferencing and projectbased learning. TechTrends, 58 (3), pp. 78-88. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s11528-014- 0755-4
  • Hung, W. (2011). Theory to reality: A few issues in implementing problem-based learning. Education Technology Research Development, 59 (4), pp. 529-552. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/ s11423-011-9198-1
  • Karlin, M. y Viani, N. (2001). Project based learning. Medford, OR: Jackson Education Service District.
  • Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teacher´s College Record, 19, pp. 319-335.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusión. Innovación Educativa, 21, pp. 37-54. Disponible en: http:// hdl.handle.net/10347/6223
  • Massot, I.; Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de investigación educativa. Barcelona: La Muralla, pp. 204-219.
  • Nariman, N. y Chrispeels, J. (2016). PBL in the Era of Reform Standards: Challenges and Benefits Perceived by Teachers in One Elementary School. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 10 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1521
  • Navío, A. (2007). Análisis y detección de necesidades. En J. Tejada (Coord.). Formación de formadores. Madrid: Thomson, pp. 71-152.
  • Northwest Regional Educational Laboratory (2006). Aprendizaje por proyectos. Disponible en: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php [Consulta: 30-06-2014].
  • Panasan, M. y Nuangchalerm, P. (2010). Learning Outcomes of Project-Based and Inquiry-based Learning Activities. Journal of Social Sciences, 6 (2), pp. 252-255. DOI: http://dx.doi. org/10.3844/jssp.2010.252.255
  • Pecore, J. L. (2012). Beyond beliefs: Teachers adapting problem-based learning to preexisting systems of practice. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 7 (2), pp. 1-27. DOI: http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1359
  • Pérez, A. (2010). Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 68, pp. 37-60.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona: Gráo.
  • Piquín, R. (2012). Proyectos Documentales integrados. Pamplona: Blitz Colections, Bibliotecas escolares.
  • Puig, J. M.; Batlle, R.; Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
  • Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Ravitz, J. y Blazevski, J. (2014). Assessing the Role of online Technologies in Project-based learning. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 8 (1), pp. 65-79. DOI: http:// dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1410
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Savery, J. S. (2006). Overview of PBL: Definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 1 (1), pp. 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1002
  • Smith, S. (2016). (Re) Counting Meaningful learning Experiences: Using student-created reflective videos to make invisible learning visible during PjBL experiences. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 10 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1541
  • Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Cambridge: MIT Press.
  • Wagner, T. (2012). Creating innovators: The making of young people who will change the world. New York, NY: Scribner.
  • Wenger, E. y Snyder, W. (2002). Communities of Practice: the new organizational frontier. Harvard Business Review, 1, pp. 139-145.
  • Wilhelm, J. G. y Wilhelm, P. J. (2010). Inquiring minds learn to read, write, and think: Reaching all learners through inquiry. Middle School Journal, 41 (5), pp. 39-46. DOI: http://dx.doi.org/1 0.1080/00940771.2010.11461738
  • Zabala, A. y Arnau, L (2007). Como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Gráo.
  • Zhao, Y. (2012). World class learners: Educating creative and entrepreneurial students. Corwin: Thousand Oaks.