¿Qué es la normalización en el ámbito de los usos de las drogas?

  1. Martínez Oró, David Pere
  2. Arana Berastegi, Xabier
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2015

Número: 3

Páginas: 27-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

En los últimos años el concepto de normalización se ha utilizado profusamente en el ámbito de los usos de drogas, pero no siempre en el mismo sentido. La polisemia ha comportado cierta confusión sobre el qué es la normalización y qué intereses políticos y éticos esconde. El presente artículo analiza los ámbitos donde se ha aplicado y con qué implicaciones políticas, con la finalidad de clarificar teórica y empíricamente la normalización. Para hacerlo nos hemos valido de la revisión bibliográfica de publicaciones tanto iberoamericanas como sajonas. Resultado del análisis emergen cuatro sentidos de la normalización: la normalización sociocultural, la normalización como banalización de los consumos de drogas, la normalización de los drogodependientes y la normalización criminológica. A tenor de este análisis presentamos un glosario operativo para evitar la confusión en el uso del concepto de normalización.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2005): “Manifesto de Oñati. Bases para un consenso social sobre el fenómeno del cannabis, en clave de normalización”. Revista Española de Drogodependencias 30 (1 y 2), 201-203.
  • Aldridge, Judith; Measham, Fiona & Williams, Lisa (2011). Illegal Leisure revisited. Changing patterns of alcohol and drug use in adolescents and young adults. London: Routledge.
  • Alvarado, Ruth (2012). Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria española. Las mujeres encarceladas toman la palabra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Arana, Xabier (1996). Profundización en el debate sobre la normalización de la cuestión droga en un Estado social y democrático de Derecho. En Arana, Xabier y Del Olmo, Rosa. Normas y culturas en la construcción de la «Cuestión Droga», 185-231. Barcelona: Hacer.
  • Arana, Xabier (2005a). Documento técnico para un debate social sobre el uso normalizado del cannabis. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Arana, Xabier (2012). Drogas, legislaciones y alternativas. De los discursos de las sentencias sobre el tráfico ilícito de drogas a la necesidad de políticas diferentes. Donostia: Gakoa.
  • Arana, Xabier y Germán, Isabel (2004). Delimitación del “status” jurídico del ciudadano “consumidor de drogas”. Propuesta de Carta de Derechos de los Usuarios del Drogas. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Arana, Xabier. (2005b). Cannabis: Normalización y legislación. Eguzkilore, 19, 121-138.
  • Becker, Howard (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Argentina: Siglo xxi editores. Original 1963.
  • Blackman, Shane (2004). Chilling out: The cultural politics of substance consumption, youth and drug policy. London: McGraw-Hill.
  • Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.
  • Borràs, Tre & Trujols, Joan (2013). La reducción de riesgos en el ámbito asistencial. En David Pere Martínez Oró & Joan Pallarés (eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (219-238). Lleida: Milenio.
  • Comas, Domingo (2002). La percepción social de los problemas. En Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (ed.), Sociedad y drogas: una perspectiva de 15 años (77-94.) Madrid: FAD.
  • Díaz, Aurelio; Pallarés Joan & Barruti Mila (2001). Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil (2000). Barcelona: Institut Genus.
  • Díaz, Aurelio; Pallarés, Joan & Barruti, Mila (2000). Primer informe 1999. Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Barcelona: Institut Genus.
  • Duff, Cameron J. (2004). Drug use as a ‘practice of the self ’: is there any place for an ‘ethics of moderation’ in contemporary drug policy? International Journal of Drug Policy, 15 (5), 385-393.
  • FAD (2009). Problemas de drogas aquí y ahora. Madrid: FAD.
  • Gamella, Juan F. (2008). La historia de Julián: Memorias de heroína y delincuencia. Madrid: Popular. Original 1990.
  • González, Carlos; Funes, Jaume; González, Sergio; Mayol, Imma & Romaní, Oriol (1989). Repensar las drogas. Hipótesis de la influencia de una política liberalizadora respecto a las drogas, sobre los costes sociales, las pautas de consumo y los sistemas de recuperación. Barcelona: Grup IGIA.
  • Guinot, Cinta (2001). Intervención social y drogodependencias. Osasunaz, 4, 221-232. Hidalgo, Eduardo (2007). Heroína. Madrid: Amargord.
  • López, José Luís & Rodríguez, Elena (2004). Mirando al futuro. Una apuesta por la normalización desde la experiencia. Revista del Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha. 0, 9-14.
  • Martínez Oró, David Pere & Conde, Fernando (2013). ¿Consumo de drogas o drogas de consumo? La influencia de la Sociedad de Consumo en los consumos de drogas. En Martínez Oró, David Pere & Pallarés, Joan (eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (39-54). Lleida: Milenio.
  • Martínez Oró, David Pere (2013). Sense passar-se de la ratlla. La normalització dels consums recreatius de drogues. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Martínez Oró, David Pere (2014a). Sense passar-se de la ratlla. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Martínez Oró, David Pere (2014b). El malestar emocional entre los jóvenes españoles. La liquidez de las instituciones sociales como fuente de malestar emocional. En Oriol Romaní y Lina Cassadó (eds), Jóvenes, desigualdades y salud: vulnerabilidad y políticas públicas, Publicacions de la URV, Colección Antropología Médica n.º 13, Tarragona.
  • Martínez Oró, David Pere; Pallarés, Joan; Barruti, Mila; Espluga, Josep & Canales, Guillermo (2008). Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2007. Barcelona: Institut Genus.
  • Martínez Oró, David Pere; Pallarés, Joan; Espluga, Josep; Barruti, Mila & Canales, Guillermo (2009). Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2008. Barcelona: Institut Genus.
  • Measham, Fiona & Shiner, Michael (2009). The Legacy of Normalisation: The role of classical and contemporary criminological theory in understanding young people’s drug use, International Journal of Drug Policy, Special edition: Drug Policy Analysis, 20 (6), 502-508.
  • Measham, Fiona; Aldridge, Judith & Parker, Howard (2001). Dancing on drugs: Risk health and hedonism in the British club scene. London: Free Association Books.
  • Megías, Eusebio; Comas, Domingo; Elzo, Javier; Navarro, José & Romaní, Oriol (2000). La percepción social de los problemas de drogas en España. Madrid: FAD.
  • Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OED) (2014). Informe 2013, Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
  • Oleaque, Joan M. (2004). En èxtasi. Barcelona: Ara llibres.
  • Pallarés, Joan & Martínez Oró, David Pere (2012). ¿La experiencia es un grado? El papel de los padres consumidores en la prevención del consumo de drogas. Barcelona: Fundació Igenus.
  • Pallarés, Joan (1995). La dolça punxada de l’escorpí. Lleida: Pagès Editors.
  • Parker, Howard; Aldridge, Judith & Measham, Fiona (1998). Illegal Leisure. The Normalisation of Adolescent Recreational Drug Use. London: Routledge. Pedreira, V., Sánchez Pardo, L.; Carrera, I (2011). La normalización de la atención sanitaria al drogodependiente. Trastornos adictivos. 12 (4), 128-134.
  • Romaní, Oriol & Ilundáin Enrike (2009). Profesionales y militantes: el ejercicio de la reducción de daños relacionados con usos de drogas. En Laespada, Teresa y Yraurgi, Ioseba (eds.), Reducción de daños. Lo aprendido de la heroína (37-47). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Romaní, Oriol (1993). Desfaciendo entuertos. Hacia una política distinta en el campo de las drogas. A Las drogodependencias: perspectivas sociológicas actuales. (65-79) Madrid: ICNDLCPS.
  • Romaní, Oriol (2004). Las drogas. Sueños y Razones. Barcelona: Ariel. Original 1999.
  • Romaní, Oriol (2009). Criticando estereotipos. Jóvenes, drogas y riesgos. Congreso Hablemos de Drogas. Jóvenes y familias, juntos por la prevención. Barcelona: FAD/Fundació La Caixa.
  • Romaní, Oriol; Espinal, Núria & Rovira, Josep María (1989). Presa de contacte amb els drogodependents d’alt rics. (PCDAR). Barcelona: Institut Municipal de Salut.
  • Romaní, Oriol; Pallarés, Joan & Díaz, Aurelio (2001). ¿Dependencia o estilo de vida? La vida de un grupo de heroinómanos catalanes en los 80s. Trabajo Social y Salud, 39, 205-216.
  • Sandberg, Sveinung (2013). Cannabis culture: A stable subculture in a changing world. Criminology and Criminal Justice, 13 (1), 63-79.
  • Shiner, Michael & Newburn, Tim (1997). Definitely, maybe not? The normalisation of recreational drug use amongst Young people. Sociology, 31 (3), 511–529.
  • Shiner, Michael & Newburn, Tim (1999). Taking tea with noel: The place and meaning of drug use in everyday life. A Nigel South (ed.), Drugs: Cultures, controls and everyday life (140–159). London: Sage Publications.
  • Szasz, Thomas (2001). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona: Anagrama. Original 1992.
  • Usó, Joan Carles (1996). Drogas y cultura de masas. España 1855-1995. Madrid: Taurus.
  • Usó, Joan Carles (2013). Políticas de drogas en España. En David Pere Martínez Oró & Joan Pallarés (eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (55-70). Lleida: Milenio.
  • Van Vliet, Henk Jan (1990). Separation of Drug Markets and the Normalization of Drug Problems in the Netherlands: An Example for Other Nations? Journal of Drug Issues, 20 (3), 463–471.
  • Williams, Lisa & Parker, Howard (2001). Alcohol, cannabis, ecstasy and cocaine: Drugs of reasoned choice amongst Young adults in England. International Journal of Drugs Policy, 12(5/6), 397–413.