La búsqueda de la comunidad de marca en las redes sociales. Los casos de Telepizza, Vips y Burger King

  1. Marauri Castillo, Iñigo
  2. Pérez Dasilva, Jesús Ángel
  3. Rodríguez González, María del Mar
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: New Corporate Social Responsability Challenges: Sustainability, Social Commitment and Innovation

Número: 37

Páginas: 133-149

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

Las redes sociales acaparan el protagonismo en internet. Su éxito entre los usuarios y la amplificación exponencial de las posibilidades de influencia del tradicional boca a boca que representan han atraído a las empresas a este entorno. La irrupción ha sido generalizada, pero su materialización dista de ser homogénea. El presente artículo se centra en el análisis del despliegue en Facebook y Twitter de tres de las principales cadenas de comida rápida en España: Telepizza, Burger King y Vips. Para ello, se ha estudiado la cantidad y el contenido de los mensajes que se publican en sus perfiles y páginas. Entre los principales resultados, y a diferencia de lo que ocurre con otros sectores productivos y de servicios, se observa que la relación con el usuario supera la mera transacción.Social networks hog the limelight on the Internet. Their success among users and their potential to broaden influence exponentially over traditional word of mouth communication have attracted companies to this environment. Their presence is widespread, but their use of social media is far from homogeneous. This article focuses on the analysis of the strategies of three major fast food chains in Spain, namely Telepizza, Burger King and Vips, on Facebook and Twitter. To do this, we have studied the quantity and content of messages that are posted on the companies’ profiles and pages. Among the main results, and in contrast with what happens with other production and service sectors, the study finds that the relationship with the user exceeds mere transactions.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J.L.; Figuerola, C.G.; Zazo, A. (2004). Cibermetría: Nuevas técnicas de estudio aplicables al Web. Gijón: Trea.
  • Codina, L. (2006). “Evaluación de calidad en sitios web: Metodología de Análisis y Evaluación de Recursos Digitales en Línea”. Disponible en: <http://www.lluiscodina.com/metodos/metodos2006.doc>. Consultado el 6 de abril de 2012.
  • Fisher, D.; Smith, S. (2011). “Co-Creation is Chaotic: What it Means for Marketing When no One has Control”. Marketing Theory, 11 (3), pp. 325-350.
  • Fuetterer, S. (2010). ¿Mi comunidad me quiere o no me quiere? Barcelona: Best Relation.
  • Fundación Telefónica (2013). La Sociedad de la Información en España 2012 (SIE). Barcelona: Ariel. Disponible en: <http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2012.htm> Consultado el 10 de marzo de 2013.
  • Fundación Telefónica (2014). La Sociedad de la Información en España 2013 (SIE). Barcelona: Ariel. Disponible en: <http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2013.htm>. Consultado el 28 enero de 2014.
  • Gangadharbatla, H. (2008). “Facebook me: Collective Self-esteem, Need to belong and Internet Self-Efficacy as Predictors of the Ingeneration’s Attitudes toward Social Net-working Sites”. Journal of Interactive Adverti-sing, 8 (2), pp. 5-15.
  • García Ruiz, P. (2005). “Comunidades de marca. El consumo como relación social”. Política y Sociedad, 42 (1), pp. 257-272.
  • IAB España (2014). I Estudio de Medios de Comunicación Online. Disponible en: <http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Primer_Estudio_Medios_Comunicacion_Online_IAB_Spain_2014.pdf>. Consultado el 03 de marzo de 2014
  • Lenderman, M.; Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial. La revolución de las marcas. Madrid: Esic.
  • Marauri, I. [et al.] (2014). “El muro de las críticas. El uso de las redes sociales por los sectores más denunciados por los consumidores”. Estudios sobre el mensaje periodístico,20 (1), pp. 159-175.
  • Muniz, A.M.; O’Guinn, T. (2001). “Brand Community”. Journal of Consumer Research, 27 (4), pp. 412-432.
  • Pérez Chavarría, M.; Rodríguez Ruiz, A. (2012). “Comunidades de Marca: otra manera de sostener conversaciones y generar relaciones públicas”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 3 (2), pp. 175-192.
  • Pérez Dasilva, J. [et al.] (2013). “Las empresas en Facebook y Twitter. Situación actual y estrategias comunicativas”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 676-695.
  • Plangger, K. (2012). “The Power of Popularity: How the Size of a Virtual Community Adds to Firm Value”. Journal of Public affairs, 12 (2), pp. 145-153.
  • Powell, L.M.; Nguyen, B.T; Han, E. (2012). “Energy Intake from Restaurants: Demographics and Socioeconomics, 2003-2008”. American Journal of Preventive Medicine, 43 (5), pp. 498-504.
  • Rodríguez, I.; Martínez, F.J.; Luna, P. (2010). “Going with the Consumer towards the Social Web Environment: a Review of Extant Knowledge”. International Journal of Electronic Marketing and Retailing, 3 (4), pp. 415-440