La calidad de la prensa europea de referencia analizada por académicos, profesionales y usuarios

  1. Ramirez de la Piscina, Txema 1
  2. Zabalondo, Beatriz 1
  3. Agirre, Antxoka 1
  4. Aiestaran, Alazne 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/ EHU
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Periodismo e información de calidad

Número: 21

Páginas: 31-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.50649 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El artículo analiza la calidad de la prensa europea de referencia desde una perspectiva académica, profesional y de los usuarios. Los autores contrastan la opinión sobre la calidad periodística entre profesionales de reconocido prestigio de los cinco países más poblados de la UE (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) y usuarios habituales de prensa electrónica en esos mismos países. Todo ello se coteja con los resultados obtenidos por el grupo de investigación HGH1 de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en relación a la evolución de la calidad de cinco diarios de referencia en esos estados, (Frankfurter Allgemeine Zeitung, Financial Times, Le Monde, El País y Corriere della Sera) entre 2001 y 2013. Los resultados muestran la disparidad de puntos de vista y la necesidad urgente de un debate a fondo.

Información de financiación

El grupo está oficialmente reconocido y apoyado económicamente por la UPV/EHU Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea desde 2011 (ref.: GIU11/04). Además HGH cuenta con financiación derivada de un proyecto de investigación (CSO 201123237) aprobado en las convocatorias de I+D+i del MICINN Ministerio de Ciencia e Innovación en 2011

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AMADO Adriana (ed.) (2007): Periodismo de calidad: Debates y desafíos. Buenos Aires, La Crujía y Fopea.
  • BARDIN, Laurence (2002): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
  • BECK, Klauset. al. (ed.) (2010): JournalistischeQualitätin der Wirtschaftskrise. Kon­stanz, UVK.
  • BOGART, Leo (2004): “Reflections on Content Quality in Newspapers”, en News­ papers Research Journal 25 (1), pp. 40-­65.
  • BUCHER, Hans­Jürgen yALTMEPPEN Klaus­Dieter (2003): Qualitätim Journalis­ mus: Grundlagen, Dimensionen, Praxismodelle. Wiesbaden, WestdeutscherVerlag.
  • COSTERA, Irene (2013): “Valuable journalism: A search for quality from the vantage point of the user”, en Journalism 14 (6), pp. 754-­770.
  • DE PABLOS, José Manuel y MATEOS, Concha (2004): “Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV”, en Ámbitos, 11-­12, pp. 341­-365.
  • DEUZE, Mark (2005): “What is journalism? Professional identity and ideology of journalists reconsidered Journalism”, en Journalism, 6 (4), pp. 442-­464.
  • ECHEGARAY, Lázaro y AYESTARAN, Alazne (2012): “Base metodológica para el estudio y análisis sobre la información de salud en la prensa diaria vasca y nava­rra (2001-­2010)”, en III Congreso International de la Asociación Española de In­vestigadores de la Comunicación (AE­IC): Comunicación y Riesgo, Tarragona.
  • ESSER, Frank y UMBRICHT, Andrea (2013): “Competing models of journalism? Political affairs coverage in US, British, German, Swiss, French and Italian news­ papers”, en Journalism, 14, pp. 989-­1007.
  • GARCÍA AVILÉS José Alberto, et al.(2004): “Journalists at digital television news­ rooms in Britain and Spain: workflow and multiskilling in a competitive environ­ment”, en Journalism 5 (1), pp. 87-­100.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (2009): “From quality journalism to speculative journalism”, en Transfer, Journal of Contemporary Culture, 6, pp. 55-­61.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís; GUTIÉRREZ, Juan Francisco; PALAU, Dolors (2013): La Calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesio­nales. Barcelona, Aldea global.
  • GOROSARRI, María G. (2011): Albisteen Kalitatea (Research on Basque Media’s News Quality). Leioa, Servicio editorial de la UPV/EHU.
  • GUTIÉRREZ COBA, Liliana (2006): “Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio”, en Palabra clave, vol.9, (1), pp. 29-­56.
  • GRIPSRUD Jostein y WEIBULL Lennart (2010): Media, Markets & Public Spheres: European Media at the Crossroads. Bristol, Intellect.
  • IDOIAGA, Petxo y RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema (2002): Al filo de la (in)co­municación. Prensa y conflicto vasco. Madrid, Fundamentos.
  • LEWIS. Justin et al. (2007): The Quality and Independence of British Journalism. Tracking the changes over 20 years. Cardiff, University of Cardiff. Disponible en: http://www.cardiff.ac.uk/jomec/resources/QualityIndependenceofBritishJournal­ ism.pdf
  • MARTINEZ ALBERTOS, José Luis (1999): “El periodismo en el siglo XXI: más allá del rumor y por encima del caos”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico vol. 5, pp.15­-35. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • MAURER, Torsten (2005): Fernsehnachrichten und Nachrichtenqualität: Eine Längsschnittstudie zur Nachrichtenentwicklung in Deutschland. München, Rein­ hard Fischer.
  • MCQUAIL, Denis (1992): Media performance. Mass communication and the public interest. Londres, Sage.
  • MEDINA, Mercedes (2006): Calidad y contenidos audiovisuales. Pamplona, Eunsa.
  • MEYER, Philip (2004): The Vanishing Newspaper: Saving Journalism in the Infor­mation Age. Columbia, University of Missouri Press.
  • O’DONNELL, Penny y MCKNIGHT, David (2012): Journalism at the speed of bytes. Australian newspapers in the 21st century. Sydney, University of Sydney, De­ partment of Media and Communications.
  • PARREÑO, Mónica (2013): “La argumentación de los periodistas sobre la calidad del periodismo”, en GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís et. al. 2013: La Calidad pe­riodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales, pp. 105­-119. Bar­celona, Aldea global.
  • PELLEGRINI, Silvia y MÚGICA, Mª Constanza (2006): “Valor Agregado Periodís­tico (VAP): “La Calidad Periodística como un factor productivo en un entorno me­dial complejo”, en Palabra Clave Vol. 9 (1), pp. 11-­28.
  • PICARD, Robert (2004): “Commercialism and newspaper quality”, en Newspaper Research Journal 25 (1), pp. 54­-65.
  • PUJADAS, Eva (2011): La televisión de calidad. Contenidos y debates. Barcelona, UAB.
  • RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema et al. (2013): “Does digitalisation affect the cri­sis of trust in the press? A comparative study between the electronic and printed editions of five European reference newspapers during 2013”. En Congreso de ICA­AE/EI Malaga: ¿Por qué confiar? Retos para la comunicación en tiempos de crisis. Málaga, Universidad de Málaga.
  • RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema et al. (2014): “Periodismo de calidad en tiem­pos de crisis: Un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001­ 2012)”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 69.
  • TREBBE, Joachim et al. (2008): Fernsehprogrammanalyse Schweiz: Methode, Durch­ führung, Ergebnisse. Zürich, RüeggerVerlag.
  • VEHLOW, Bernd (2006): Qualität von Spätnachrichten-­Sendungen. Reinhard Fis­ cher, München.
  • WEISCHENBERG, Siegfried et. al. (ed.) (2006): Medien­Qualitäten Öffentliche Kommunikation zwischen ökonomischem Kalkül und Sozialverantwortung. UVK, Konstanz.
  • WIMMER, Rogery DOMINICK, Joseph (1983): Mass Media Research. An Intro­duction. California, Wadsworth Publishing Company.
  • WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch.
  • ZABALETA, Iñaki (1997): Komunikazioaren eta ikerkuntzako metodología. Bilbao, Udako Euskal Unibersitatea.