Gobernanza Urbana y Participación ComunitariaLos Casos de Barcelona, Bilbao y Pamplona

  1. Imanol Telleria
  2. Igor Ahedo Gurrutxaga
Zeitschrift:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Datum der Publikation: 2015

Titel der Ausgabe: Investigations - Investigaciones - Ikerlanak

Ausgabe: 5

Nummer: 5

Seiten: 1351-1381

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Oñati socio-legal series

Zusammenfassung

This article is based on a detailed study of three cases (Barcelona, ​​Pamplona and Bilbao) trying to address from a theoretical perspective a more current characterization of urban movements, joining in a framework of analysis the contributions of the American and European schools study of social movements. To do this, we present the results of empirical research conducted in the districts of the three cities and perform a comparison of the most important variables. This research shows that urban movements have become increasing their ability to access aided by the opening of opportunities on local governance (EOP) and have driven participatory processes articulated from a communitarian methodology (repertoires), intended to promote democratic management of the city (speech) from reticular logic (organization) oriented at re-structuring of society, as a prelude to increasing its influence on urban policies.

Bibliographische Referenzen

  • Ahedo Gurrutxaga, I., 2008. Deusto y Rekalde: Historia e identidad contada por sus protagonistas. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao.
  • Ahedo Gurrutxaga, I., 2010. Acción colectiva vecinal en el tardofranquismo: el caso de Rekalde. Historia y Política [en línea], 23, 275-296. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3221356.pdf [Acceso 10 diciembre 2015].
  • Ander-Egg, E., 1987. La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Humanitas.
  • Askunze, C., 2001. Rehabilitación de barrios desfavorecidos y participación ciudadana. La experiencia en el Área de Bilbao La Vieja. En: P. Ibarra y E. Grau, eds. Participando en la red. Anuario de movimientos sociales. Barcelona: Icaria, 214-222.
  • Ayuntamiento de Bilbao, 2000. Plan Integral de Rehabilitación de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala [en línea]. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao. Disponible en: http://www.bilbao.net/Bilbaolavieja/doc/2_plan_integral_rehabilitacion_blv_sf _zb_200_2004.pdf [Acceso 10 diciembre 2015].
  • Ayuntamiento de Bilbao, 2005. Plan especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala: 2005-2009 [en línea] Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao. Disponible en: http://www.bilbao.net/Bilbaolavieja/doc/3_1_plan_especial_2005_2009.pdf [Acceso 10 diciembre 2015].
  • Ayuntamiento de Bilbao, 2009. Evaluación del Plan Especial de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala [en línea] Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao. Disponible en: http://www.bilbao.net/Bilbaolavieja/doc/3_2_evaluacion_plan_especial_2005_ 2009.pdf [Acceso 10 diciembre 2015].
  • Blanco, I., 2009. Gobernanza urbana y políticas de regeneración: el caso de Barcelona. Revista Española de Ciencia Política, 20, 125-146.
  • Blanco, I., 2013. De la experimentación participativa a la radicalidad democrática. Crisis, movimientos sociales y participación ciudadana en el ámbito local. Documentación social, 168, 159-178.
  • Blanco, I., y Gomá, R., 2002. Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona: Ariel.
  • Blanco, I., y Rebollo, O., 2002. El Plan Comunitario y Social de Trinitat Nova (Barcelona): un referente de la planificación participativa local. En: I. Blanco, y R. Gomà, eds. Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona: Ariel, 163-184.
  • Brugué, Q., 2014. Políticas públicas: entre la deliberación y el ejercicio de autoridad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1 (1), 37-55.
  • Caïs, J., 1997. Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Calle, A., 2005. Nuevos movimientos globales: hacia la radicalidad democrática. Madrid: Editorial Popular.
  • Carmona, M., y Rebollo, O., 2009. Guia operativa d’acció comunitaria. Acció Social i Ciutadania. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Castells, M., 2003. La era de la información, Vol. 1 La sociedad en red. Madrid: Alianza.
  • Castells, M., 2012. Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
  • Cohen, J., y Arato, A., 1992. Civil Society and Political Theory. Cambridge: The MIT Press.
  • Díaz, B., y Fantova, J., 1998. El color de la sospecha: el maltrato policial a personas inmigrantes en el barrio de San Francisco (Bilbao). Bilbao: Likiniano Elkartea.
  • Esteban, M., 1999. Bilbao, luces y sombras del titanio. El proceso de regeneración del Bilbao Metropolitano. Bilbao: UPV-EHU.
  • Galera, E., 2009. Plana. En: J. Hernandez, comp. Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada. Valencia: Nau Llibres, 145-168.
  • Ganuza, E., y Gómez, B., 2008. Control político y participación en democracia: los presupuestos participativos. Madrid: Fundación Alternativas
  • Ibarra, P., 2005. Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Síntesis.
  • Ibarra, P., 2011. Democracia relacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Iglesias, M., 2007. Gent de Nou Barris. 1897-2007. La transformació a ciutat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona; Pronoubarris.
  • Iso, A., et al., 2007. Iruñea, Alde Zaharreko Komunitate diagnosi partehartzailea. Vitoria–Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Jacobs, J., 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
  • Laclau, E., 1996. ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
  • Marchioni, M., 2001. Comunidad y cambio social: teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Edición Popular.
  • Martí, M., y Bonet, J., 2008. Los movimientos urbanos: de la identidad a la glocalidad. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales [en línea], 12 (270). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn270-121.htm [Acceso 10 diciembre 2015].
  • McAdam, D., McArthy, J.D., y Zald, M.N., eds., 1999. Movimientos sociales. Perspectivas comparadas. Madrid: Itsmo.
  • Melucci, A., 1996. Challenging Codes. Collective Action in the Information Age. Cambridge University Press.
  • Moreno, J., 2005. Bilbao: declive industrial, regeneración urbana y reactivación económica de un espacio metropolitano. Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • Navarro, C., Cuesta, M., y Font, J., 2009. ¿Municipios participativos? Participación política y ciudadana en ciudades medias españolas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Pareja, M., y Simó, M., 2006. La renovación de la periferia urbana en España: un planteamiento desde los barrios. En: J. Ponce Solé, coord. Derecho urbanístico, vivienda y cohesión social y territorial. Barcelona: Marcial Pons, 107-144.
  • Parés, M., coord., 2009. Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: Ariel.
  • Rodríguez, A., y Martínez, E., 2001. Del Declive a la Revitalización: Oportunidades y Límites de las Nuevas Políticas Urbanas en Bilbao. Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales, 33 (129), 441-459.
  • Rodríguez, G., 2010. Los modelos de descentralización y participación ciudadana en el punto de mira: escenarios plurales y resultados complejos. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Sorensen, E., y Torfing, J., 2009. Making governance networks effective and democratic through metagovernance. Public Administration, 87 (2), 234-258.
  • Subirats, J., 2010. Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. Ekonomiaz: Revista vasca de economía [online], 74, 16-35. Available from: http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51- k86aekon/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/downloadPDF?R01HNoPortal=tru e&idpubl=69&registro=1041 [Acceso 10 diciembre 2015].
  • Subirats, J., Parés, M., y Blanco, I., 2009. Calidad democrática y redes de gobernanza: evaluar la participación desde el Análisis de Políticas Públicas. En: M. Parés, coord. Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: Ariel, 367-397.
  • Tarrow, S., 1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
  • Telleria, I., 2012. Análisis comparativo de experiencias de gobernanza urbana en Barcelona, Bilbao y Pamplona. Bilbao: Servicio Editorial UPV/EHU.
  • Ugarte, P., 1999. Historia de Bilbao. De los orígenes a nuestros días. Donostia: Txertoa.
  • Villasante, T.R., y Martí, J., 2000. La Investigación social participativa: Construyendo ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo.
  • Yin, R.K., 1987. Case study research. Design and Methods. California: SAGE.
  • Verdaguer Viana-Cárdenas, C., Velázquez Valoria, I., 2004. Ecobarrio de Trinitat Nova: propuestas de sostenibilidad urbana: documento de síntesis de los estudios sectoriales de sostenibilidad [en línea]. Madrid: Gea21. Disponible en: http://www.gea21.com/_media/proyectos/trinitat/ecobarrio_trinitat_nova_doc umento_sintesis_2004.pdf [Acceso 15 diciembre 2015].
  • Zubiaga, M., 2008 Boteretik eraginera, mekanismoak eta prozesuak Leitzarango eta Urbina/Maltzagako liskarretan. Tesis doctoral, Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitatea.