Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo del alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria

  1. Pilar Gil Molina
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2015.5423 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Bonilla, F. J. y García Prieto, J. R. (2012). El aprendizaje cooperativo en el Máster de Secundaria para enseñar y aprender a ser tutor. Revista Educativa Hekademos, 12, 83-93.
  • Álvarez Bonilla, F. J. y Domínguez Fernández, G. (2012). Aprendizaje cooperativo en el Máster de Educación Secundaria. La formación en la acción tutorial. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, INNOVAGOGÍA 2012, 656-665. http://www.upo.es/ocs/index.php/ innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/view/67/70.
  • Apodaca Urquijo, P. (2006). Estudio y trabajo en grupo. En M. De Miguel (coord.) Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior, 169-190. Madrid: Alianza Editorial.
  • Barba, J. J., Martínez, S. y Torrego, L. (2012). El Proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el Grado de Maestra de Educación Infantil. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144.
  • Benito, A. y Cruz, A. (coords.) (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Carrasco Embuena, V. y Giner Gomis, A. V. (2011). Investigación evaluativa de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Enseñanza & Teaching, 29 (1), 111-133.
  • De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Domínguez Fernández, G., Prieto García, J. R. y Álvarez Bonilla, F. J. (2012). El cuaderno de equipo. Eje de la metodología de aprendizaje cooperativo en una asignatura del máster de Educación Secundaria. REDU Revista de docencia universitaria, 10 (1), 239-255.
  • Escolano-Pérez, E., Tomás-Aragonés, L. y Herrero Nivela, M. L. (2012). Percepción del alumnado universitario sobre su primera experiencia de aprendizaje colaborativo. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4644391.
  • Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea.
  • Felder, R. M. y Brent, R. (2001). Effective strategies for cooperative learning. Cooperation and Collaboration in College Teaching, 10, 2.
  • González Gallego, I. (coord.) (2010). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Graó: Barcelona.
  • Guisasola, J., Barragués, J. I. y Garmendia, M. (2013). El Máster de Formación Inicial del Profesorado de Secundaria y el conocimiento práctico profesional del futuro profesorado de Ciencias Experimentales, Matemáticas y Tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (4), 568-581.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1992). Advanced Cooperative Learning. Edina, Minnesota: Interaction Book Company.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (2006). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Smith, K. (1991). Active Learning: Cooperation in the College Classroom. Edina, Minnesota: Interaction Book Company.
  • Lago, J. R., Pujolàs, P. y Naranjo, M. (2011). Aprender cooperando para enseñar a cooperar: Procesos de Formación/Asesoramiento para el desarrollo del programa CA/AC. Aula, 17, 89-16.
  • León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Latas, C. (2011). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 354, 715-729.
  • Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica, 4, 59-76.
  • Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo en secundaria. Leioa: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
  • Lobato, C. y Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria, 4 (1), 37-48.
  • López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
  • Maldonado Pérez, M. y Sánchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Educare, 16 (2), 93-118.
  • Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J. I. Pozo y M.P. Pérez Echeverría, (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias, 99-215. Madrid: Morata.
  • Panitz, T. (2001). Collaborative versus cooperative cooperative learning. A comparison of the two concepts which will help us understand the underlying nature of interactive learning. Disponible en http://home.capecod.net
  • Pegalajar Palomino, M. C. y Colmenero Ruiz, M. J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. REDU Revista de Docencia Universitaria, 11 (3), 343-362.
  • Pegalajar Palomino, M. C. y Colmenero Ruiz, M. J. (2012). El aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en la Educación Superior. En D. Cobos, E. López, A. Jaén, A. H. Marín y L. Molina (dirs.). I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. INNOVAGOGÍA 2012, 991-999. http://www.upo. es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/view/102/104.
  • Pujolàs Maset, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona: Graó.
  • Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué esta metodología? Quaderns de Psicología, 14(4), 83-92.
  • Serrano Sánchez, R. C. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352, 267-287.
  • Torrego, J. y Negro, A. (coords.) (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Zubimendi, J. L., Ruiz, M. P., Carrascal, E. y de la Presa, H. (2010). El aprendizaje cooperativo en el aula universitaria: manual de ayuda al profesorado. VitoriaGasteiz: Universidad del País Vasco.
  • Gil Molina, P. (2015). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo del alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. REDU Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 125-146.