La transición digital de los diarios europeosnuevos productos y nuevas audiencias

  1. Simón Peña Fernández 1
  2. Iñaki Lazkano-Arrillaga 1
  3. Daniel García Gonzalez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Internet del futuro

Número: 46

Páginas: 27-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C46-2016-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a los nuevos soportes digitales y su interfaz, lejos de constituir un mero ajuste técnico, ha contribuido a una paulatina transformación de los propios medios y sus audiencias. En una muestra integrada por los diarios de información general y de pago líderes en los 28 países de la UE, y mediante el análisis de 17 indicadores distribuidos en cuatro categorías, este artículo busca identificar las transformaciones que la implantación de los soportes digitales han provocado en las principales cabeceras de la prensa europea. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que la mayoría de los diarios no sólo han logrado mantener su liderazgo en la Red, sino que en algunos casos también se está alumbrando un incipiente conjunto de medios globales a partir de medios nacionales preexistentes. Los soportes digitales y móviles también han favorecido la aparición de nuevos hábitos de consumo, caracterizados por una lectura más esporádica y superficial por parte de los usuarios, y han configurado una audiencia que ya en muchos casos es multisoporte, y donde los dispositivos digitales aportan ya la mayoría de lectores a muchos medios. Asimismo, las nuevas ventanas de acceso a la información –buscadores, redes sociales, etc.– generadas por Internet, también están contribuyendo decisivamente al cambio de las rutinas y las formas de trabajo de los propios medios.

Información de financiación

Este artículo forma parte de los proyectos de investigación «Audiencias activas y periodismo. Análisis de la calidad y regulación de los contenidos elaborados por los usuarios» (CSO2012-39518-C04-03), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, e «Innovar en comunicación. La integración de la participación ciudadana en el discurso de los medios de comunicación vascos» (NUPV 13/07), financiado por la Universidad del País Vasco

Referencias bibliográficas

  • Aguado, J.M., & Martínez, I. (2009). Construyendo la cuarta pantalla. Percepciones de los actores productivos del sector de las comunicaciones móviles. Telos, 83, 62-71.
  • Alexa (2015). The Top 500 Sites on the Web. (http://goo.gl/hso1bl) (03-04-2015).
  • Alonso, J.L., García, C., & Zazo, Á. (2008). Recuperación de información Web: 10 años de cibermetría. Ibersid, 2, 69-78.
  • Armentia, J.I. (2011). La difícil supervivencia de los diarios ante la agonía del soporte papel. Ámbitos, 20, 11-27.
  • Arrese, Á. (2015). From Gratis to Paywalls. A Brief History of a Retro-innovation in the Press’s Business. Journalism Studies. doi: http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2015.1027788
  • Boczkowski, P.J. (2004). Digitizing the News: Innovation in On­line Newspapers. Cambridge: MIT Press.
  • Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 20(39), 151-158. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
  • Deuze, M. (2001). Online Journalism: Modelling the First Gene­ration of News Media on the World Wide. First Monday, 6(10). (http://goo.gl/slWLYU) (03-04-2015).
  • Díaz-Noci, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado de la cuestión. Comunicar, 17(33), 213-219. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-013
  • Domingo, D. (2006). Inventing Online Journalism. Development of the Internet as a News Medium in Four Catalan Online News­rooms. Barcelona: Universidad Autónoma.
  • European Journalism Centre (2014). Media Landscapes. (http://­goo.gl/xor6yP) (03-04-2015).
  • Eurotopics (2014). Media Index. (http://goo.gl/bVp1EF) (03-04-2015).
  • García-de-Torres, E. & al. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 20 (6), 611-620.
  • IFABC (2013). National Newspapers Data Reports. (http://goo.gl/­y45dmc) (03-04-2015).
  • Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.
  • López, J., & Torregrosa, J.F. (2013). Rutinas productivas de los diarios digitales españoles: caracterización y desarrollo en la dinámica de la convergencia. Ámbitos, 22. (http://goo.gl/TztFBd) (03-04-2015).
  • López, J. (2012). Análisis comparativo de las cabeceras de los diarios digitales españoles respecto a los impresos. Anales de documentación, 15(2), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.15.2.­150831
  • Martínez-Albertos, J.L. (1997). El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS.
  • Meso, K., Larrondo, A., Peña, S., & Rivero, D. (2014). Audiencias activas en el ecosistema móvil. Análisis de las opciones de interacción de los usuarios en los cibermedios españoles a través de la web, los teléfonos móviles y las tabletas. Hipertext.net, 12. (http://goo.­gl/H823nx) (03-04-2015).
  • Meyer, P. (2004). The Vanishing Newspaper. Saving Journalism in the Information Age. Columbia: University of Missouri Press.
  • Milosevic, M., Chisholm, J., Kilman, L., & Henriksson, T. (2014). World Press Trends 2014. Paris: WAN-IFRA.
  • Mosco, V. (2004). The Digital Sublime: Myth, Power, and Cy­berspace. Cambridge: MIT Press.
  • National Readership Survey (2014). Newsbrands and Newspaper Supplements. (http://goo.gl/fjU07F) (03-04-2015).
  • Noguera, J.M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Revista Latina, 65, 176-186. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RL­CS-65-2010-891-176-186
  • OJD (2014). L’observatoire OJD. (http://goo.gl/hvVLma) (03-04-2015).
  • Paul, N. (2005). New News Retrospective: Is Online News Reaching its Potential? Online Journalism Review (http://goo.gl/­8Ax7p5) (03-04-2015).
  • Peña, S., Pérez, J.A., & Genaut, A. (2010). Tendencias en el diseño de los diarios vascos y navarros en Internet. Mediatika, 12, 105-137.
  • Pew Research Center (2015). State of the News Media 2015. (http://goo.gl/XVWgyX) (03-04-2015).
  • Rodríguez, R., Codina, L., & Pedraza, R. (2010). Cibermedios y Web 2.0: Modelo de análisis y resultados de aplicación. El Pro­fesional de la Información, 19(1), 35-44.
  • Rodríguez-de-las-Heras, A. (1991). Navegar por la información. Ma­drid: Fundesco.
  • Schmitz A., & Domingo, D. (2010). Innovation Processes in Online Newsrooms as Actor-networks and Communities of Practice. New Media and Society, 12(7), 1.156-1.171. doi: http://dx.doi.org/10.­1177/1461444809360400
  • Similarweb (2015). Website Ranking. (http://goo.gl/Wa4TF8) (03-04-2015).
  • Steensen, S. (2011). Online Journalism and the Promises of New Technology. A Critical Review and Look Ahead. Journalism Studies, 12(3), 311-327. doi: http://dx.doi.org/10.1080/1461670X­.2010.501151
  • The New York Times (2014). International Media Kit. (http://­goo.gl/TUCHBc) (03-04-2015).