Construcción de una herramienta de observación de escalada de élite y la estimación de la calidad del dato

  1. Arbulu, Aitor 1
  2. Usabiaga Arruabarrena, Oidui 1
  3. Castellano Paulis, Julen 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Aldizkaria:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Argitalpen urtea: 2016

Alea: 11

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 91-96

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Laburpena

Este trabalho tem como objetivo estimar a qualidade dos dados de uma ferramenta de observação projetados ad hoc para analisar escalada esportiva. Sport Climbing Observational Tool (SCOT) é configurado por seis critérios e 74 categorias, contemplando as ações tomadas pelo escalador com suas extremidades superiores, tanto em frequência e duração. Depois de quatro observadores seguir um processo de treinamento, foi realizada um registro de uma subida. A partir de registros obtidos por acordo consensual estimou-se coeficiente de correlação de Pearson, Índice Kappa Cohen e estudo de generalizabilidade, para frequências e durações. Os resultados foram ideais, com uma correlação de 0.99, valores de adesão acima de 0.82 e precisão da generazabilida próxima de unidade. Pode-se concluir que a proposta é uma ferramenta confiável para avançar para a codificação e registro sistemático das ações de escalada elite. A sua implementação permitirá que técnicos e atletas conhecer as estratégias temporários usadas em escalada, a fim de projetar e aperfeiçoar treinos.

Finantzaketari buruzko informazioa

Este trabajo forma parte de la investigación Observación de la interacción en deporte y actividad física: Avances técnicos y metodológicos en registros automatizados cualitativos-cuantitativos, que ha sido subvencionado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad [DEP2012-32124], durante el trienio 2012-2015

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez-Benito (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160.
  • Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.
  • Anguera, M. T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30.
  • Aragón, S., Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., y Garzón, B. (2015). Tactical behaviour of winning athletes in major championship 1500-m and 5000-m track finals. European Journal of Sport Science. Avance online de publicación. doi:10.1080/17461391.2015.1009494
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Madrid: RAMA.
  • Blanco-Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología Observacional en la investigación psicológica (Vol. II, pp.149-274). Barcelona: PPU.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Sánchez-López, C. R., y Usabiaga, O. (2014). Application of the generalizability theory in sport to study the validity, reliability and estimation of samples. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L., y Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40, 898-903.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 41, 687-699.
  • De Benito, A. M., Sedano, S., Redondo, J. C., y Cuadrado, G. (2013). Análisis cualitativo de las implicaciones musculares de la escalada deportiva de alto nivel en competición. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9), 154-180.
  • Etxeazarra, I., Castellano, J., y Usabiaga, O. (2013). Aplicación de diferentes estrategias para el control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 301-316.
  • Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
  • Hernández-Mendo, A. y Planchuelo, L. (2012). Una herramienta observacional para la evaluación del desarrollo moral en las clases de educación física en primaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 287-306.
  • Hernández-Mendo, A., Montoro, J., Reina, A., y Fernández-García, J. C. (2012). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 15-31.
  • Iglesias, X., Rodríguez-Zamora, L., Chaverri, D., Rodríguez, F. A., Clapés, P., y Anguera, M.T. (2015). Diversificación de patrones en natación sincronizada de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 89-98.
  • Lapresa, D., Camerino, O., Cabedo, J., Anguera, M. T., Jonsson, G., y Arana, J. (2015). Degradación de T-patterns en estudios observacionales: Un estudio sobre la eficacia en el ataque de fútbol sala. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 71-82.
  • Losada, L. J. y Manolov, R. (2015). The process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality and Quantity, 49, 339-347. doi:10.1007/s11135-014-9989-7
  • Morillo, J. P. y Hernández-Mendo, A. (2015). Análisis de la calidad del dato de un instrumento para la observación del ataque en balonmano playa. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 15-22. doi:10.5232/ricyde
  • Ramos, F. J., Hernández-Mendo, A., Pastrana, J. L., y Blanco Villaseñor, A. (2012). SAGT: Software para la Aplicación de la Teoría de la Generalizabilidad. Proyecto fin de carrera para la titulación: Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Málaga. España.
  • Usabiaga. O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A., y Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
  • White, D. J. y Olsen, P. D. (2010). A time motion analysis of bouldering style competitive rock climbing. Journal of Strength & Conditioning Research, 24(5), 1356-1360. doi:10.1519/JSC.0b013e3181cf75bd