Reconfiguración del género en las performances clásicasAndroginia actoral

  1. Urquijo Arregui, Miren 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU
Revista:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Año de publicación: 2015

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 72-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Resumen

El género, producto del entorno social y factor decisivo en la comunicación, habla de nuestras identidades y proyecta nuestras imágenes codificadas como masculinas o femeninas. Las técnicas cotidianas de comportamiento corporal y los códigos vestimentarios regulan los roles de género, pero sirven asimismo para jugar con ellos y subvertirlos. Este artículo reflexiona sobre cómo la androginia, arquetipo de la reunión de lo masculino y lo femenino, es escenificada en el teatro kabuki, el teatro renacentista ingles y el teatro del siglo de Oro español, de manera que podemos hablar de esos actores y actrices que representan al otro sexo como un “tercer sexo”. Y así, transgreden simbólicamente la creencia de que el comportamiento está biológicamente y sexualmente programado. Al fin, en el cuerpo, -ficción social-, se abren múltiples posibilidades de reconfiguración del imaginario cultural genérico.