Nuevos monumentos funerarios de Belorado (Burgos)

  1. Fernández Corral, Marta
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2015

Número: 34

Páginas: 323-332

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2015.34.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

En el siguiente trabajo se dan a conocer cuatro nuevas estelas funerarias de época romana de Belorado (Burgos). Como la inmensa mayoría de las estelas localizadas en este lugar, estas también guardan una serie de peculiaridades externas e internas comunes que han llevado a considerarlo un conjunto epigráfico específico del lugar. Es por ello que en las siguientes páginas presentaremos una descripción y análisis de las mismas a la vez que las contextualizamos dentro del conjunto y el lugar donde fueron localizadas.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, J. M., 1994: Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
  • ABASCAL PALAZÓN, J. M., 2014: «Oficinas y estilos en el hábito epigráfico de la Hispania romana», en M. Bustamante Álvarez y D. Bernal Casasola (eds.), Artífices Idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, 143-168, Mérida.
  • ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A., ALBERTOS FIRMAT, M. L. y ELORZA GUINEA, J. C., 1975: Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Burgos.
  • DUNCAN-JONES, R., 1990: Structure & Scale in the Roman Economy, Cambridge.
  • EBrag = REDENTOR, A., 2002: Epigrafia romana da região de Bragança, Lisboa.
  • EDMONDSON, J., 2015: «Inscribing Roman Texts. Officinae, Layout and Carving Techniques», en C. Bruun y J. Edmondson, The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, 111-130, Oxford.
  • ERA = DIEGO SANTOS, F., 1985: Epigrafía romana de Asturias, Oviedo.
  • ERAlavesa = ELORZA GUINEA, J. C., 1967: «Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa», Estudios de Arqueología Alavesa, 2, 119-186.
  • ERAv = HERNANDO SOBRINO, M. R., 2005: Epigrafía Romana de Ávila, Bordeaux-Madrid.
  • ERCan = IGLESIAS GIL, J. M. y RUIZ GUTIÉRREZ, A., 1998: Epigrafía Romana de Cantabria. Bordeaux-Santander.
  • ERLara = ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A., 1994: Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos.
  • ERTer = NAVARRO CABALLERO, M., 1994: La epigrafía romana de Teruel, Teruel.
  • FERNÁNDEZ CORRAL, M. y CARCEDO DE ANDRES, B. P., 2015: «Dos nuevas estelas funerarias en Fresno de Río Tirón (Burgos)», Veleia, e.p.
  • GORROCHATEGUI, J. y FERNÁNDEZ CORRAL, M., 2015: «Cinco nuevas estelas funerarias procedentes de Belorado (Burgos)», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, e.p.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., 1986: Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria-Gasteiz. (Abásolo Álvarez, Albertos Firmat y Elorza Guinea, 1975). Sobre otros conjuntos de características propias u officinae ver Mayer, 2012 y Abascal Palazón, 2014. Igualmente, en general sobre las officinae ver Edmondson, 2015.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., 1994: «Las unidades organizativas indígenas II: Addenda et corrigenda», Veleia, 11, 169-176.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., 1997: Los astures y los cántabros vadinienses: problemas y perspectivas de análisis de las sociedades indígenas de la Hispania indoeuropea, Vitoria-Gasteiz.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., 2002: «Epigrafía y sociedad: el ejemplo vadiniense», en J. A. Solórzano Telechea y M. R. González Morales (eds.), Actas del II Encuentro de Historia de Cantabria (Santander 2002), 91-115, Santander.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. C., y RAMÍREZ SÁNCHEZ, M., 2011: «Unidades organizativas indigenas del área indoeuropea de Hispania III: Addenda», Veleia, 28, 253-268.
  • MAURIN, L. y KHANOUSSI, M., 2003: Mourir à Dougga. Recueil des inscriptions funéraires, Bordeaux-Túnez.
  • MAYER, M., 2012: «El material lapídeo como elemento identificativo de officinae epigráficas», en A. Donati y G. Poma (eds.), L’officina epigrafica romana. In ricordo di Giancarlo Susini, 89-107, Faenza.
  • OLLER, J., DE LEÓN, D., y EGUILUZ, D., 2015: Informe de la intervención arqueológica en los yacimientos de La Muela, La Mesa y El Castillo. Campaña 2014, (Informe inédito).
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M., 1999: Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tesis doctoral inédita.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M., 2003: «Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica. Nuevas propuestas», en S. Armani, B. Hurlet-Martineau y A. U.Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, 13-31, Alcalá de Henares.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M., 2004: «Estelas funerarias y grupos de parentesco en la región celtibérica», en Actas del VII Congreso Internacional de Estelas Funerarias, 139-156, Santander.
  • RAMÍREZ SÁNCHEZ, M., 2007: «Los grupos de parentesco en la epigrafía hispánica: genitivos de plural en –on/om», en A. G. M. Mayer y G. Baratta (eds.), Actas del XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, 1161-1168, Barcelona.
  • REYES HERNANDO, O. V., 2000: El Conjunto epigráfico de Belorado, Valladolid.
  • RIB I = COLLINGWOOD, R. G. y WRIGHT, R. P., 1965: The Roman Inscriptions of Britain I, Stroud, Gloucestershire.
  • RUIZ DE HUIDOBRO, L., 1950: Las peregrinaciones jacobeas, Madrid.
  • SALLER, R. P., y SHAW, B. D., 1984: «Tombstones and Roman Family Relations in the Principate: Civilians, Soldiers and Slaves», The Journal of Roman Studies, 74, 124-156.
  • SCHEIDEL, W. (ed.), 2001: Debating Roman Demography, Leiden-Boston-Köln.
  • VALLEJO, J. M., 2005: Antroponimia indigena de la Lusitania romana, Vitoria-Gasteiz.