El desarrollo de las competencias transversales en segundo curso de los Grados de Educación Infantil y Primaria

  1. Pilar Aristizabal Llorente 1
  2. Arantzazu Rodríguez Fernández 1
  3. Paloma Rodríguez Miñambres 1
  4. Arantza Fernández Zabala 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Estrategias innovadoras en la formación del profesorado

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 25-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.3.194391 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Para dar respuesta al desarrollo de las competencias transversales, desde los Grados de Educación de la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz (EMVG) se han implementado trabajos interdisciplinares de módulo innovadores basados en metodologías activas. En este trabajo se presenta una experiencia de Aprendizaje por Proyectos y Análisis de Caso, relativa al 2º semestre del 2º curso. En total, 171 estudiantes cumplimentaron el cuestionario de satisfacción con la nueva metodología. Los resultados indican que el alumnado está satisfecho con el sistema del trabajo interdisciplinar y que han conseguido desarrollar dichas competencias. No obstante, se perciben algunas áreas sobre las que incidir.

Referencias bibliográficas

  • Alkorta, I. (2011-2012). IKD, un modelo para la educación superior en el siglo XXI = IKD, teaching & learning Higher Education model for the XXIst Century. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad, 10, 14-25.
  • Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., y García, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología en la investigación cualitativa. Madrid: La Muralla
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. En W. E. Blank, y S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, Florida: University of South Florida.
  • Buendía, L., Colás, P., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Challenge 2000 Multimedia Project. (1999). Why do projectbased learning? San Mateo, CA: San Mateo County Office of Education.
  • Davis, C., y Wilcock, E. (2005). Developing, implementing and evaluating case studies in materials science. European Journal of Engineering Education, 30 (1), 59-69.
  • Delors, J. et al. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
  • Dickinson, K. P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research.
  • Harwell, S. (1997). Project-based learning. En W. E. Blank, y S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, Florida: University of South Florida.
  • Karlin, M., y Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson Education Service District.
  • Katz, L. G. (1994). The project approach. Urbana: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.
  • Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par competences. Montreal: Guérin.
  • Margalef, L. (2011). Los encuentros de innovación en docencia universitaria: un entorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y el alumnado. Pulso, (34),11-28.
  • Martin-Domínguez, J., y Lavega, P. (2013). Enseñar competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 1-4.
  • Mérida, R. (2007). Hacia la Convergencia Europea: los Proyectos de Trabajo en la docencia universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(13), 825-852.
  • Orejudo, S., Fernández, T., y Garrido, M. A. (2008). Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas. Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Zaragoza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 21-45.
  • Sánchez, P., y Zubillaga, A. (2005). Las universidades españolas ante el proceso de convergencia europeo: Análisis de las medidas institucionales y acciones de aplicación y coordinación. Revista de Educación, 337, 169-187.
  • Spencer, L. M., McClelland, D. C., y Spencer, S. M. (1992). Competency assessment methods; history and state of the art. New York: Hay/McBer Research Press.
  • UNESCO y Ministerio de Educación y Ciencia de España (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO.
  • Yáñiz, C., y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Cuadernos Monográficos del ICE, 12.