El estado de la investigación española en políticas de comunicaciónuna revisión bibliométrica (2002-2011)

  1. Casado, Miguel Ángel 1
  2. Fernández-Quijada, David 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Nous temes, mètodes i teories en la investigación de les polítiques culturals i de comunicación a Espanya

Número: 32

Páginas: 113-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

El artículo presenta un análisis exploratoriode la producción científica española enel ámbito de las políticas de comunicacióndesde una aproximación bibliométrica. Seconsideran los textos publicados por autoresde instituciones españolas entre losaños 2002 y 2011 en las principales revistasespañolas del índice IN-RECS parael campo de comunicación y en las revistasinternacionales del área de comunicaciónrecogidas en Social Sciences CitationIndex. Entre otros aspectos, el análisisconsidera las instituciones participantesen los textos, los tipos de autoría, el sectorindustrial y ámbito geopolítico del estudioy ciertos aspectos metodológicos. De losresultados se extrae que la investigaciónespañola en este campo está todavíapoco internacionalizada y protagonizadapor autores de las universidades pionerasdel área de comunicación. Se privilegianobjetos de estudio tradicionales y marcadosen gran medida por los propios nivelesadministrativos en los que se decidenestas políticas; también se observa unuso reducido y poco variado de las técnicas metodológicas. En cualquier caso, laevaluación de los últimos años muestra una adaptación de estas prácticas a losmodos institucionalizados de produccióncientífica vigentes en las ciencias sociales.

Referencias bibliográficas

  • Almiron, N.; Reig, R. (2007). “The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach”. American Communication Journal. 9(2). Disponible en <http://ac-journal.org/journal/2007/Summer/5CommunicationsResearchinSpain.pdf>. [Consulta: 11 febrero 2013].
  • Berrio, J. (ed.) (1997). Un segle de recerca sobre comunicació a Catalunya. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Casasús i Guri, J.M. (coord.) (2005). Reports de la recerca a Catalunya. Comunicació i informació 1996-2002. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
  • Chandler, D.; Munday, R. (2011). A Dictionary of Media and Communication. Oxford: Oxford University Press.
  • Corominas, M. (1997). “Estructura i polítiques de la comunicació”. En: Berrio, J. (ed.). Un segle de recerca sobre comunicació a Catalunya. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, p. 99-150.
  • Fernández-Quijada, D. (2012). “El uso de tesauros para el análisis temático de la producción científica: apuntes metodológicos desde una experiencia práctica”. Bid, textos universitaris de biblioteconomia i documentació. 29. Disponible en <http://www.ub.edu/bid/29/fernandez2.htm>. [Consulta: 15 febrero 2013].
  • Fernández-Quijada, D.; Masip, P.; Bergillos, I. (2013). “El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación”. Revista española de documentación científica. 36(2), e010.
  • Karppinen, K.; Moe, H. (2012). “What We Talk about When We Talk about Docu-ment Analysis”. En: Just, N.; Puppis, M. (eds.) Trends in Communication Policy Research: New Theories, Methods and Subjects. Bristol: Intellect, p. 177-193.
  • López-Rabadán, P.; Vicente-Mariño, M. (2011). “Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)”. En: Piñuel Raigada, J.L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.) Actas del I Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Fuenlabrada: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos, p. 665-679 [CD-ROM].
  • Marcos Recio, J.C.; Martínez Pestaña, M.J. y Blasco López, M.F. (2012). “Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010)”. Revista española de documentación científica, 35(3), p. 433-452.
  • Martínez Pestaña, M.J. (2011). “La investigación universitaria en Publicidad: producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001)”. Documentación de las ciencias de la información, 34, p. 223-239.
  • Repiso Caballero, R.; Delgado López-Cózar, E.; Torres Salinas, D. (2011). “Análisis bibliométrico de la producción española de tesis doctorales sobre Cine 1978-2007”. En: Bort Gual, I.; García Catalán, S.; Martín Núñez, M. (eds.). Actas del IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Castellón: Universitat Jaume I, p. 976-987. Disponible en: <http://hdl.handle.net/10234/29089>. [Consulta: 11 febrero 2013].
  • Repiso Caballero, R.; Torres Salinas, D.; Del-gado López-Cózar, E. (2011a). “Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008”. Estudios sobre el mensaje periodístico. 17(2), p. 417-429.
  • Repiso Caballero, R.; Torres Salinas, D.; Del-gado López-Cózar, E. (2011b). “Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007)”. Comunicar, 37, p. 151-159.
  • Rodero, E. (2009). “Y siempre, por último, con ustedes: la radio. Revisión de la producción bibliográfica y hemerográfica radiofónica en España”. Admira, 1, p. 98-126.
  • Sarikakis, K. (2008). “Communication and Cultural Policy Research in Europe: A Review of Recent Scholarship”. En: Fernández Alonso, I.; Moragas i Spà, Miquel (eds.) Communication and Cultural Policies in Europe. Barcelona: Generalitat de Catalunya, p. 293-315.
  • Scott, W.A. (1955). “Reliability of Content Analysis: The Case of Nominal Scale Coding”: Public Opinion Quarterly. 19(3), p. 321-325.
  • Soriano, J. (2008). “El efecto ANECA”. En: Actas y memoria final. Congreso internacional fundacional AE-IC. Santiago de Compostela, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación, p. 1-18 [CD-ROM].
  • Xifra, J.; Castillo, A. (2006). “Forty Years of Doctoral Public Relations Research in Spain: a Quantitative Atudy of Dissertation Contribu-tion to Theory Development”. Public Relations Review. 32(3), p. 302-308.
  • Wimmer, R.D.; Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch