Trabajo, jóvenes e identidad en un contexto de crisis de los referentes modernos: una aproximación a la figura del emprendedor

  1. Diego Carbajo Padilla 1
  2. Elsa Santamaría López 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat Oberta de Catalunya
    info

    Universitat Oberta de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01f5wp925

Revista:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: A propósito del trabajo de Alfonso Pérez-Agote

Número: 3

Páginas: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.14626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

Junto con cuestiones como el nacionalismo, las identidades o la secularización, uno los ejes transversales en la obra de Alfonso Pérez-Agote es el de los procesos de desinstitucionalización. Este artículo toma este eje como potente herramienta teórica para estudiar las transformaciones del mundo del trabajo y de la juventud y tiene como objetivo, a través de su análisis y discusión, actualizarlo y situarlo en una de las cuestiones que ha adquirido fuerza en los últimos años: el emprendimiento. Queremos evidenciar con ello que las contribuciones de Alfonso Pérez-Agote permiten desarrollar líneas de reflexión muy productivas para encarar sociológicamente cambios que, a día de hoy, se están produciendo en lo laboral y que también lo transcienden.

Referencias bibliográficas

  • Carbajo, D., 2015, “Los procesos de precarización de la juventud en la CAPV a través de sus trayectorias residenciales”, en Cuadernos Sociológicos Vascos (Vol. 29), Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Crespo, E., Prieto, C., Serrano, A., 2009, Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación, Centro de Investigaciones Sociológicas y Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Crespo, E., Serrano, A., 2011, "Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: La psicologización política del trabajo", en A. Ovejero Bernal (Coord.), Psicología Social Crítica, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 246-263.
  • De Singly, F., 2005, "Las formas de terminar y no terminar la juventud", en Revista de Estudios de Juventud, n. 71, pp. 109-119.
  • Foucault, M., 2007, Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979), Fondo de Cultura Económica, México.
  • Ginesta, V., 2013, “Apología del emprendedor: análisis crítico del discurso sobre el interés propio”, en Oxímora, Revista Internacional de Ética y Política, 3, pp. 56-74.
  • Han, B.C., 2012, La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona.
  • Han, B.C., 2014, Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Herder, Barcelona.
  • Kelly, P., 2013, The Self as Enterprise: Foucault and the Spirit of 21st Century Capitalism, Ashgate/Grower, Surrey.
  • Keune, M., Serrano, A., (Eds.), 2014, Deconstructing Flexicurity and Developing Alternative Approaches, Routledge, London.
  • Martuccelli, D., 2007, Gramáticas del individuo, Losada, Buenos Aires.
  • Martuccelli, D., De Singly, F., 2012, Las sociologías del individuo, LOM, Santiago de Chile.
  • Lazzarato M., 2013, La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Amorrortu, Buenos Aires.
  • Pérez-Agote, A., 1996, “La sociedad se difumina, el individuo se disgrega”, en Pérez-Agote, A. y Sánchez De La Yncera, I., (Eds.), Complejidad y Teoría Social, CIS, Madrid, pp. 11-32.
  • Pérez-Agote, A., 1999, “Globalización, crisis del Estado y anomía. La teoría social visita Europa” en R. Ramos Torre y F. García Selgas (Eds.), Globalización, riesgo y reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea, CIS, Madrid, pp. 57-72.
  • Pérez-Agote, A., 2000, “La crisis de la homogeneidad cultural”, en VV. AA, El bienestar en la cultura. Estudios de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en homenaje al Profesor Iñaki Domínguez Vázquez, UPV/EHU, Bilbao, pp. 439-459.
  • Pérez-Agote, A., 2002, “¿Morir de éxito?: Fin de la modernidad y triunfo de lo social”, en J.M. García Blanco y P. Navarro P. (Eds.), ¿Más allá de la modernidad?: las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías, CIS, Madrid, pp. 505-526.
  • Pérez-Agote, A., Santamaría, E., 2008, Emancipación y precariedad en la juventud vasca. Entre la anomia funcional y el cambio cultural, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, VitoriaGasteiz.
  • Pérez-Agote, A., Tejerina, B., Santamaría, E., 2001, “La inserción laboral de los jóvenes en Bizkaia”, en Cuadernos de empleo, Gazte Lanbidean BBK Fundazioa, Bilbao.
  • Pérez-Agote, A., Tejerina, B., Santamaría, E., 2005a, “Transformaciones y tendencias de la cultura del trabajo en Bizkaia. Enfoque cuantitativo”, en Cuadernos de empleo, Gazte Lanbidean BBK Fundazioa, Bilbao.
  • Pérez-Agote, A., Tejerina, B., Gatti, G., Martinez De Albeniz, I., Seguel, A.G., Cavia, B., Santamaría, E., 2005b, “Hacia una nueva cultura de la identidad y la política”, en Tendencias de la juventud vasca (Vol. 1), Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Pfeilstetter, R., 2011, "El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto", en Gazeta de Antropología, 27 (1), pp. 1-11.
  • Rose, N., 1999, Governing the soul the shaping of the private self, Free Association Books, London.
  • Santamaría, E., 2012, Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: políticas, subjetividades y experiencias de jóvenes en la precariedad laboral, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Serrano, A., Fernández Rodríguez, C.J., Artiaga, A., 2012, "Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo", en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, n. 138, pp. 41-62.
  • Tejerina, B., Cavia, B., Santamaría, E., Carbajo, D., 2012, Precariedad vital y juventud vasca. Condiciones sociales y estrategias biográficas para llevar una vida normal, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.