Bases para la evaluación del dominio de las formas disciplinares de comunicación y de los usos lingüísticos especializados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

  1. Joseba Ezeiza Ramos 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2012

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

La enseñanza y la evaluación de las formas disciplinares de comunicación y de los usos especializados del lenguaje tiene su espacio natural de desarrollo en el ámbito universidad. De hecho, en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, las competencias comunicativas y el dominio del discurso especializado han cobrado una relevancia notable en los currículos universitarios. Como resultado de ello, estos últimos años se han multiplicado las iniciativas encaminadas a potenciar su aprendizaje y, como consecuencia de ello, ha comenzado a cobrar fuerza la demanda de sistemas de certificación de dominio válidos y fiables que permitan reconocer los logros alcanzados en diversas lenguas, al menos, en el ámbito europeo. Igualmente, el desarrollo de los nuevos planes de estudio, la generalización de metodologías activas de aprendizaje, y la introducción de nuevas modalidades de evaluación en el ámbito universitario ha propiciado un entorno que permite superar, al menos parcialmente, algunas de las dificultades a las que tradicionalmente se ha enfrentado la evaluación de dominio de lengua con fines específicos. Así pues, en este artículo, se ofrecerá una revisión del estado de la cuestión, y tras un análisis de las bases epistemológicas, documentales y metodológicas de la enseñanza y la evaluación de competencias comunicativas disciplinares y de los usos especializados del lenguaje en el EEES, se esbozará un modelo de procedimiento-marco que pueda posibilitar el reconocimiento de certificaciones de dominio con fines específicos verificadas mediante los diversos sistemas de evaluación previstos en el EEES. Para el desarrollo de la propuesta del procedimiento-marco se han tenido presentes los principios y metodologías de agencias de calidad europeas (IALTA y ALTE, entre otras), las sugerencias de algunos de los trabajos más reconocidos sobre evaluación de lenguas (Douglas 2000; Davies 2008; Bachman y Palmer 2010; Fulcher y Davison 2012; etc.), y diversas experiencias recientes enmarcados las universidades españolas (López y Edwards, 2007; Ezeiza 2008 y 2009; Durán et al. 2009; etc.). También se ha prestado especial atención, por su estrecha relación con el tema, a la Guía para el desarrollo de currículos específicos (Martín Peris et al. 2012) publicada recientemente por el Instituto Cervantes.

Referencias bibliográficas

  • ABEDI, J. (2012). Validity issues in designing accommodations for English language learners. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 48-62.
  • ALCÓN, E. y MICHAVILA, F. (eds.) (2012). La universidad multilingüe. Madrid: Tecnos.
  • ALDERSON, J., CLAPHAM, C. y WALL, D. (1995). Language Test Construction and Evaluation. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ALMAHANO, I., CASTRO, S., CORTÉS, C., DAUM, U. M., FERNÁNDEZ, M. D., FERNÁNDEZ, A. y TURCI, I. (2006). Selección de competencias específicas de las lenguas extranjeras aplicadas al grado de turismo. Conocimientos disciplinares y profesionales en los distintos ámbitos del turismo. En Comunicaciones JORNADAS PIE06-091 de la Universidad de Málaga (UAM). Publicación en línea. URL: http://www.uma.es/ieducat/II_jornadas/PIE06_091.pdf
  • ANTÓN, M. (2008). Propuesta para un marco de evaluación dinámica para programas de español como lengua extranjera. En: PASTOR, S. y ROCA, S. (eds.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como LE/L2. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 150-161.
  • ANTÓN, M. (2012). Dynamic assessment. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 106-119.
  • BACHMAN, L. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
  • BACHMAN, L. (2007). What is the construct? The dialectic of abilities and context in defining constructs in language assessment. En FOX, J., WESCHE, M. y BAYLISS, D. (eds.) What are we measuring? Language testing reconsidered. Ottawa: University of Otawa Press, 41-71.
  • BACHMAN, L. y PALMER, A. (1996). Language testing in practice: Designing and Developing Useful Language Tests. Oxford: Oxford University Press.
  • BACHMAN, L. y PALMER, A. (2010). Language Assessment in Practice. Oxford: Oxford University Press.BASTA, J. (2011). The role of the communicative approach and cooperative learning in Higher Education. Linguistics and Literature 9-2, pp. 125-143.
  • BHATIA, V. (1993). Analysing genre: language use in professional settings. Londres: Longman.
  • BHATIA, V. K. (2002). Applied genre analysis: analytical advances and pedagogical procedures. En Johns, A. M. (ed.) Genre in the Classroom: Multiple Perspectives. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 279-284
  • BIBER, D. (ed.) (2006). University Language. A corpus-based study of spoken and written registers. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
  • BIBER, D. y CONRAD, S. (2009). Register, Genre and Style. Cambridge: Cambridge University Press.
  • BROWN, J. D., HUDSON, T., NORRIS, J. y BONK, W. J. (2002). An investigation of second language task-based performance assessments. Hawai: University of Hawai'i at Manoa.
  • BUJÁN, K., REKALDE, I. y ARAMENDI, P. (2011). La evaluación de las competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación. Sevilla: Editorial MAD.
  • BUJÁN, K., REKALDE, I. y ARAMENDI, P. (coord.) (2011). La evaluación de competencias en la educación superior. Las rúbricas como instrumento de evaluación. Sevilla: Editorial MAD.
  • CABRÉ, Mª T. y GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos.
  • CALVI, M. V., BARDONADA, C., MAPELLI, G. y SANTOS, J. (2009). Las lenguas de especialidad en español. Roma: Carocci Editore.
  • CAMPUS EUROPAE (2005). How to achieve Multilinguism in Higher Education. Luxemburgo: Ministerio de Cultura.
  • CARRIÓ-PASTOR, Mª L. (2009). Content and Language Integrated Learning. Cultural diversity. Berlín: Peter Lang.
  • CASSANY, D. (2006). Taller de Textos. Barcelona: Paidós.
  • CASSANY, D. GELPÍ, C. y LÓPEZ, C. (2007). El español en contextos laborales. En LACORTE, M. (coord.) Lingüística Aplicada del Español. Madrid: Arco/Libros, pp. 449-482.
  • CELCE-MURCIA, M. (2007). Rethinking the Role of Communicative Competence in Language Teaching. En ALCÓN, E. y Safont M.P. (eds.) Intercultural Language Use and Language Learning, pp. 41-57.
  • CELCE-MURCIA, M., DÖRNYEI, Z. y THURRELL, S. (1995). A pedagogical framework for communicative competence: A Pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied Linguistics 6(2), pp. 5-35.
  • CHAPELLE, C. (2012). Conceptions of validity. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 21-33.
  • CHAPELLE, C., GRABE, W. y BERNS, M. (1997). Communicative language proficiency: definitions and implications for TOEFL 2000. TOEFL Monograph Series Report 10. Princeton: Educational Testing Service.
  • CIAPUSCIO, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA/Universitat Pompeu Fabra.
  • CIAPUSCIO, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Sistémico Funcional y en la Lingüística Textual. Revista Signos 38(57), pp. 31-48.
  • CIAPUSCIO, G. (2007). Genres eta families de genres: apports pour l'acquisition de la cómpetence générique dans le domaine académique. Études de Lingustique Appliqueé 148, pp. 405-416.
  • COHEN, A. (2012). Test-taking strategies and task design. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 262-277.
  • CONOR U. y UPTON, T. (2004). Discourse in the professions. Perspectives from corpus linguistics. Amsterdam: John Benjamins Publishing
  • CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya/Instituto Cervantes.
  • CRUZ, O. (2009). El español con fines académicos en el marco del EEES: las competencias del estudiante. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 375-390.
  • DAVIES, A. (2008). Assesing Academic English. Testing English proficiency 1950-1989, the IELTS solution. Studies in Language Testing 23, monográfico.
  • DAVISON, F. y FULCHER, G. (2007). The Common European Framework of Reference (CEFR) and the design of language tests: a matter of effect. Language Teaching 40, pp 231.-241.
  • DOUGLAS, D. (2000). Assessing Languages for Specific Purposes. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DURÁN, P. CUADRADO, G., PIERCE, J., ROLDÁN, A., ROBISCO, M., SANTIAGO, J. y ÚBEDA, P. (2009). Portfolio Europeo de las Lenguas Académico y Profesional ACPEL. Portfolio y Banco de Descriptores de Destrezas Comunicativas Profesional y Académico. Madrid: Ediciones Endymion.
  • DURÁN, P. y CUADRADO, G. (2007). Developing language descriptors to match the writing competence of engineering students. En BOCANEGRA, A., LARIO, M. C. y LÓPEZ, E. (eds.) English for Specific Purposes: Studies for Classroom Development and Implementation. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 105-124.
  • EGLOFF, G. (2000). Language learning and working competences. Estrasburgo: Council of Europe Publishing.
  • EZEIZA, J. (2008). Las competencias comunicativo-lingüísticas de tipo disciplinar. Perfiles profesionales y recursos para su desarrollo en el nuevo EEES. En OLZA, I., CASADO, M. y GONZÁLEZ, R. (eds.) Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Departamento de Lingüística Hispánica y Lenguas Modernas, pp. 131-143.
  • EZEIZA, J. (2008). El portafolio como soporte para el desarrollo de las competencias y habilidades lingüísticas de formación disciplinar en el EEES. In: BERMÚDEZ, Mª P. y RAMIRO, Mª T. (eds.), Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (V Foro). En línea.
  • EZEIZA, J. (2008). El portafolio como soporte para el desarrollo de las competencias y habilidades lingüísticas de formación disciplinar. En BREEZ, R. (ed.). Actas del V Congreso ACLES. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 7-17.
  • EZEIZA, J. (2009). Integrating languages, contents and cultures in the European Space for Higher Education: from theory to practice. En CARRIÓ-PASTOR, Mª L. (ed.) Content and Language Integrated Learning: Cultural Diversity. Bern: Peter Lang, pp. 149-172.
  • EZEIZA, J. (2009). Communicative Competences in Science Degrees within the framework of the New European Space for Higher Education. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes 19, pp. 131-151.
  • EZEIZA, J. (2009). Marco general para la enseñanza de la lengua con fines específicos en los nuevos estudios de grado: proyectos y acciones. En CARIDAD DE OTTO, E. & LÓPEZ DE VERGARA, A. (eds.) Las Lenguas para Fines Específicos ante el reto de la convergencia europea. La Laguna: Universidad de la Laguna, pp. 222-236.
  • EZEIZA, J. (2009. Espezialitate hizkeren didaktika Europako unibertsitate eremuan: gaitasunetara zuzendutako irakasbidea. En SALABURU, P. y UGARTEBURU, I. (eds.) Espezialitate hizkerak eta terminologia III: Espezialitate hizkeren didaktika eta komunikazioa. Leioa: UPV/EHU, Instituto de Euskera, pp. 25-54.
  • EZEIZA, J. (2009). Espezialitate-hizkeren irakaskuntza Europako unibertsitate eremuan. HIZPIDE, Helduen Euskalduntze-Alfabetatzearen Aldizkaria 69, pp. 62-85.
  • EZEIZA, J. (2009). Herramientas para la compilación, estudio y gestión de la producción lingüística en la universidad: una aproximación didáctica y social. En CARIDAD DE OTTO, E. y LÓPEZ DE VERGARA, A. (eds), Las Lenguas para Fines Específicos ante el reto de la convergencia europea. La Laguna: Servicio Editorial de la Universidad de La Laguna, pp. 552-570.
  • EZEIZA, J. (2009). Instrumentos para la evaluación formativa en los programas de enseñanza de lengua con fines específicos. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 391-408.
  • EZEIZA, J. (2010). Recursos y acciones para la enseñanza de los lenguajes especializados e los nuevos títulos de grado. En CANDEL, M. A. y ZABALA, J. (coords.). Innovación y Calidad en los Centros de Lenguas Universitarios. Nuevas metodologías. Nuevas tecnologías. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 121-129.
  • EZEIZA, J. (2011).Plataforma GARALEX: infraestructura tecnológica para la investigación y la didáctica de lenguaje del ámbito de las Ciencias Jurídicas. En CARRIÓ-PASTOR, M. L. y CANDERL MORA, M. A. (eds.). Las tecnologías de la información y las comunicaciones: Presente y futuro en el análisis de córpora. Valencia: Universitat Politècnica de València, pp. 683-694.
  • EZEIZA, J. (2012). Innovación en la enseñanza del lenguaje jurídico en las titulaciones de Derecho y Criminología. En BÉRMUDEZ, Mª P. y GUILLÉN-RIQUELME, A. (eds.) VIII Foro sobre la evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. Libro de Capítulos.Santander: Universidad de Granada, pp. 869-873.
  • EZEIZA, J. y ZABALA, I. (2009). Adaptación al EEES de las asignaturas de comunicación disciplinar en la universidad del País Vasco. Metodología y resultados. En BERMÚDEZ, Mª P. y RAMIRO, Mª T. (eds.) Evaluación de la Calidad y de la Investigación (V FORO). Granada: Fundación Empresa Universidad de Granada.
  • EZEIZA, J., ELOSEGI, K., ALDEZABAL, I. Y ZABALA, I. (2007). Las competencias comunicativas académico-profesionales en el EEES. Propuesta para su integración en el curriculum universitario. En BERMÚDEZ, Mª P. y CASTRO A. (eds.). Evaluación de la Calidad y de la Investigación (IV FORO). Granada: Fundación Empresa Universidad de Granada.
  • FANIZZA-SCHEIPER, F. y LINARES G. (2007). Transparencia en la adquisición de segundas lenguas con finalidades específicas. En IZQUIERDO, J. M., MARTOS, F., YAGÜE, A., MORENO, F. y SANSJUAN, N. (2007). Segundo Congreso Internacional FIAPE: una lengua, muchas culturas. GRANADA: FIAPE, pp. 1-10. En línea. URL: http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Numeros Especiales/2007_ESP_12_II Congreso FIAPE/Comunicaciones/2007_ESP_12_31FanizzaLinares.pdf?documentId=0901e72b80e67975
  • FERNÁNDEZ, P. (2008). Competencias genérica y discursiva, y alfabetización académica. Propuestas para el análisis de necesidades en inglés científico y académico en el ámbito universitario español. En MONROY, F. y SÁNCHEZ, A. (eds.). 25 años de lingüística aplicada en España: hitos y retos. Murcia: Editum, pp. 523-528.
  • FERNÁNDEZ-SANTIAGO, M. (2011). Integration or immersion? A comparative study at the tertiary level. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning 4(1), pp. 49-64.
  • FIGUERAS, N., PIKABEA, I. y LUKAS, J. F. (2011). Informe de seguimiento de la comisión de expertos sobre convalidación de titulaciones de euskara y adecuación al MCER. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco.
  • FORTANET-GÓMEZ, I. y RÄISÄNEN, C. A. (eds.) (2008). ESP in European Higher Education. Integrating language and content. Amsterdam: John Benjamins.
  • FULCHER, G. (2004). Deluded by Artifices? The Common European Framework and Harmonizatiion. Language Assessment Quaterly 1(4), pp. 253-266.
  • FULCHER, G. y DAVISON, F. (2007). Testing and Assessment: an advanced resource book. Londres: Routledge.
  • FULCHER, G. y DAVISON, F. (eds) (2017). The Routledge Handbook of Language Testing. Londres: Routledge.
  • GANGARAM, R. BEJIER, J. y HAJEZR, M. (2007). Challenges in integrating academic and profesional language competencies in the curriculum in Higher Education. En WILKINSON, B. & ZEGERS, V. (eds.) Researching Content and Language Integration in Higher Education.Maastricht: Maastricht University, pp. 99-107.
  • GARCÍA LABORDA, J. (2009). Reseña del Portfolio Europeo de las Lenguas Académico y Profesional. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes 19, pp. 109-130.
  • GARCÍA, A. y TROYANO, Y. (2008). Competencias comunicativas en el Espacio Europeo de Educación Superior. El alumno mayor en el aprendizaje universitario. Comunicación y Ciudadanía 4, pp. 1-17.
  • GARCÍA, I. (2010). Estrategias textuales y discursivas en el aprendizaje de la exposición oral en dos materias distintas. En CABALLERO, R. y PINAR, Mª J. (eds.). Ways and Modes of Human Communication. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha/AESLA, pp. 155-162.
  • GARCÍA, Mª J. (2009). Aplicaciones prácticas de la lengua española en un espacio ibérico adaptado al Plan Bolonia. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 501-520.
  • GARCÍA, Mª T. (2011). Implications of the European Higher Education area in business administration. A particular case. Revista de la Educación Superior 159, pp. 29-42.
  • GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Arco/Libros.
  • GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2009). El lugar que ocupan las lenguas de especialidad en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 41-64.
  • GONZÁLEZ, L. (2009). Español para extranjeros con fines académicos en la Universidad de Vigo: un estudio de caso. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 501-520.
  • GUNNARSON, B. L. (1997). On the sociohistorical construction of scientific discourse. En GUNNARSON, B. L., LINELL, P. y NORDBERG, B. (comps.), The construction of profesional discourse. Londres: Longman, pp. 99-126.
  • GUNNARSON, B. L. (1997). The Organization of Entreprise Discourse. En TROSBORG, A. y FLYVHOLM, P. (comps.), Bussines, Discourse, Texts and Contexts. Berna: Peter Lang, pp. 83-110.
  • HALLIDAY, M. A. K. y HASSAN, R. (1989). Language, Context and Text: Aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press.
  • HEYWORTH, F. (2004). Why the CEF is important. En MORROW, K. (ed.) Insights from the European Framework. Oxford: Oxford University Press, pp. 12-21.
  • HUDSON, T. (2012). Standar-based testing. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 479-494.
  • INSTITUTO CERVANTES (2007). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles Comunes de Referencia para el Español. Madrid: Biblioteca Nueva.J
  • ORDANO DE LA TORRE, M. (2011). Improving spoken competence by means of multimodal environments in a distance context. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 6, pp. 229-240.
  • JORDANO DE LA TORRE, M. (2011). LA enseñanza-aprendizaje de la competencia oral en lengua extranjera en el contexto de la educación abierta y a distancia: de la casete a la interacción virtual. RIED 14:1, pp 15-39.
  • KANE, M. (2012). Articulating a validity argument. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 34-47.
  • KINDELÁN, Mª P. y VIVANCO, V. (2006). Ingenieros del siglo XXI: la importancia de la comunicación en la doble esfera educativa y profesional del ingeniero. En NEUMANN C. P., PLO R. y PÉREZ-LLANTADA C. (eds.) Actas de V Congreso Internacional AELFE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 58-63.
  • LLORIÁN, S. (2012). Los retos de la certificación del español con fines específicos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicadas, 12.
  • LOBANOVA, T. y SHUNIN, Y. (2008). Competence-based education. A common european strategy. Computer Modelling and New Technologies 12-2, pp. 45-65.
  • LÓPEZ, M. y EDWARDS, M. (2007). Las competencias comunicativas en el diseño de títulos universitarios en España. En IGLESIAS, M. y PASTOR, F. (eds.) V Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 12-21.
  • LUZÓN, Mª J. (2005). Aplicación del concepto de "colonia de géneros" a la enseñanza de Inglés para Fines Específicos. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes 10, pp. 133-144.
  • LYNN, C. y HALLECK, G. B. (2012). Designing language tests for special social uses. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 137-149
  • MARTÍN PERIS, E., SABATER, Mª L. y GARCÍA SANTA-CECILIA, A. (2012). Guía para el diseño de currículos especializados. Madrid: Instituto Cervantes.
  • MARTÍNEZ, L., GARCÍA, M. y ESCRIBANO, Mª L. (2009). El español como herramienta vehicular de internacionalización: una experiencia práctica en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 1169-1185.
  • MARTÍNEZ, R. (2012). An Experience on the Integration of ICT into a Teaching-learning Methodology of English as a Foreign Language. Journal of Language Teaching and Research 3 (2), pp. 289-294.
  • MARTÍNEZ-LIROLA, M. y RUBIO, F. (2009). Students' Beliefs about Portfolio Evaluation and its Influence on Their Learning Outcomes to Develop EFL in a Spanish Context. IJES, International Journal of English Studies 9 (1), pp. 91-111.
  • MCNAMARA, T. y ROEVER, C. (2006). Language testing: a social dimension. Malden, MA: Wiley-Backwell.
  • MILLÁN, M. y ARGÜELLES, I. (2005). El currículo de ingeniería y el aprendizaje de lenguas en el espacio europeo. En CARRIÓ-PASTOR, M. L. (ed.) Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. Valencia: AESLA, pp. 171-178.
  • MORO, Mª C., GARCÍA, A. y KRZESKOWSKA, W. (2009). Lengua, cultura y economía integradas en el aula de ELE. Un proyecto para estudiantes chinos de la Universidad de León. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 781-796.
  • MYSLEVY, R. J. y YIN, C. (2012). Evidence-centered design in language testing. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 208-222.
  • NORTH, B. (2011). Describing language levels. En En O'SULLIVAN, B. (ed.). Language testing: theories and pratices. Hampshire: Palgrave-McMillan, pp. 33-59.O'SULLIVAN, B. (ed.) (2011). Language testing: theories and pratices. Hampshire: Palgrave-McMillan.
  • O'SULLIVAN, B. y WEIR, C. J. (2011). Test development and validation. En O'SULLIVAN, B. (ed.). Language testing: theories and pratices. Hampshire: Palgrave-McMillan, pp. 13-32.
  • PARODI, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: Constitución de un corpus de estudio. Rev. Signos 63, pp. 147-178.
  • PARODI, G. (2009. Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Editorial Planeta Chile.
  • PARODI, G. (2009). Corpus, discurso y géneros: español en contextos académicos y profesionales. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 65-87.
  • PARODI, G. (ed.) (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso.
  • PÉREZ-LLANTADA, M. C. (2006). Enseñanza integrada de lenguas y contenidos curriculares mediante técnicas de aprendizaje cooperativo. En línea. URL: http://www.unizar.es/eees/innovacion/originales/B/EUITI/B-19.pdf
  • PÉREZ-PAREDES, P. (2008). La adaptación de la enseñanza de la lengua inglesa a nivel avanzado al espacio europeo de educación superior: las perspectivas de los estudiantes y el docente. En MONROY, F. y SÁNCHEZ, A. (eds.) 25 años de lingüística aplicada en España: hitos y retos. Murcia: Editum, pp. 403-411.
  • PIERCE, J. y DURÁN, P. (2008). Language communication competencies in engineering education revisited. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 3, pp. 59-71.
  • PIERCE, J. y DURÁN, P. (2011). Utilidad del portafolio europeo de lenguas académico y profesional en el ámbito universitario. Congreso Internacional de Innovación Docente de la Universidad de Cartagena, pp.1327-1335. En línea. URL: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2202/1/c152.pdf.
  • PIERCE, J. y DURÁN, P. (2012). Analysing written production competence descriptors for academic professional purposes and their calibration to the CEFR. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes 23, pp. 109-130.
  • RAMÍREZ, L. (2009). El español académico como segunda lengua en el ámbito universitario. Enseñar a escribir en español académico. En, VERA, A. y MÁRTINEZ, I. (eds.) Español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas, pp. 869-888.
  • RICENTO, T. (2005): Considerations of Identity in L2 Learning. En E. Hinkel (ed.), Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning, Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 895-910.
  • ROLDÁN, A. (2004). Strategic features of ESP from a socio-cognitive perspective. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes 7, pp. 33-51.
  • ROLDÁN-RIEJOS, A. M. y ÚBEDA-MANSILLA, P. (2006). ELP: towards a cognitive educative framework in LSP. En NEUMANN C. P., PLO R. y PÉREZ-LLANTADA C. (eds.) Actas de V Congreso Internacional AELFE. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 397-403.
  • SAN MARTIN, I., ARRIOLA, J. M., ZABALA, I., LERSUNDI, M., ARANZABE, Mª J., ALBERDI, X., ALDEZABAL, I. y ELORDUI, A. (2012, en prensa). A corpus based study for designing language resources in Basque for academic purposes. En EDULEARN12 Proceedings. 4th annual International Conference on Education and New Learning Technologies.
  • SAVILLE, N. (2012). Quality management in test production and administration. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 395-412.
  • SIIKALUOMA, M. (2012). Communicative Competence in project management: A case study in an agile environment. En línea. URL: http://epub.lib.aalto.fi/en/ethesis/pdf/12771/hse_ethesis_12771.pdf.
  • SPOLSKY, B. (2012). Language testing and language management. En FULCHER, G. y DAVIDSON, F. (eds.) The Routledge Handbook of Language Testing. Nueva York: Routledge, pp. 495-505.
  • SWALES, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
  • VILLA, A. y POBLETE, M. (directores) (2011). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: ICE del aUniversidad de Deusto.
  • VIVANCO, V. (2006). El español de la ciencia y la tecnología. Madrid: Arco/Libros.
  • WENGER, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ZABALA, I., SAN MARTIN, I., LERSUNDI, M. y ELORDUI, A. (2011). Graduate Teaching of Specialized Registers in a Language in the Normalization process: towards a comprehensive and interdisciplinary treatment of academic Basque. En CLAVEL, B. y MARUENDA, S. (eds.) Multiple Voices in Academic and Professional Discourse: Current Issues in Specialised Language Research, Teaching and New Technologies. Cambridge Scholar Publishing, pp. 208-229.
  • BHATIA, V. (2002). Applied genre analysis: a multi-perspective model. IBÉRICA, Journal of the European Association of Language for Specific Purposes 4, 3-19.
  • WEIR, C. J. (2005). Language Testing and Validation. Oxford: Palgrave-McMillan.