Estudio sobre la percepción social. del concepto de cambio climático y su divulgación en los medios de comunicación en la región de Santander Colombia

  1. Moreno Cano, Antonia María
  2. Casado del Río, Miguel Angel
  3. Jiménez Iglesias, Estefanía
Revista:
Razón y palabra
  1. Fernández-Reyes, Rogelio (coord.)
  2. Piñuel Raigada, José Luis (coord.)
  3. Girardi, Maria (coord.)

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Hacia una transición en las prácticas comunicativas ante la irreversiblidad del cambio climático, el previsible fin del petróleo fácil y la escasez de recursos

Número: 91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

Los efectos que el cambio climático produce en la vida del hombre a corto y largo plazo son ya un hecho que se aborda desde diferentes disciplinas. Los gobiernos de los distintos países son los responsables de crear políticas de protección eficaces que defiendan el planeta. Los medios de comunicación son, por otro lado, los encargados de hacernos llegar los mensajes oportunos, cargados de la información necesaria para entender las repercusiones que el hombre causa en el medio ambiente. Pero somos sólo nosotros, como individuos, los responsables últimos de formarnos y preocuparnos por entender y percibir las terribles consecuencias que puede acarrear la falta de concienciación ciudadana. Para conocer la percepción social que se tiene sobre este problema, realizamos una encuesta en línea a 1212 personas en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), con la ayuda de los alumnos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), diferenciando las respuestas por género, edad, estrato social y nivel de estudios. Pudimos concluir que en general hay pocas (53%) piezas informativas sobre cambio climático en los medios, pero que se trata de noticias entendibles (66%). Existe una percepción negativamente clara (84%) sobre que el clima del planeta está cambiando por causas provocadas mayoritariamente por el hombre. También se da una preocupación (87%) lógica por el planeta, que en este caso van a heredar las generaciones venideras y por la necesidad de estar informados (84%) sobre estos temas a través de los medios de comunicación. Pero no es tan evidente que la ciudadanía conozca conceptos clave como es el de la huella ecológica o se preocupe por el reciclaje, 44% y 63% respectivamente, para establecer soluciones.