La importancia de las experiencias positivas y placenteras en la promoción de la actividad física orientada hacia la salud

  1. Ángela VAQUERO-BARBA 1
  2. Beatriz GARAY-IBÁÑEZ-DE-ELEJALDE 1
  3. Javier RUIZ-DE-ARCAUTE-GRACIANO 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 168-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

Este artículo presenta una investigación cualitativa realizada en el ámbito de la promoción de la actividad física orientada a la salud. Sus objetivos han sido, por un lado, identificar las prácticas de actividad física y los contextos medioambientales y relacionales en los que se experimentan sensaciones positivas de placer y bienestar; en esta línea, por otro lado, conocer las demandas que los usuarios plantean a los programas de promoción de actividad física orientada a la salud. Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido el relato personal y la entrevista semi-estructurada. En el análisis desarrollado se ha identificado como práctica satisfactoria aquella que proporcionaba una gran sensación de bienestar personal. Ha puesto también sobre el tapete algunas cuestiones que debieran plantearse a las instituciones que promueven programas de actividad física orientados hacia la salud; preguntas relativas a la necesidad de que dichos programas se lleven a cabo en un entorno más natural, a la conveniencia de prestar más atención al proceso que al resultado, a la necesidad de fomentar una mayor interacción entre los participantes, a la importancia de que sean flexibles en su organización y, en fin, de que sean tutelados por personal cualificado.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J. A. y Argudo, F. M. (2009). Análisis de la motivación y actitud en actividad física extraescolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 61- 63. Disponible en http://www.retos.org/numero_15/frame15-12.html
  • Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.
  • Argibay, J. C. (2009). Muestra en Investigación Cualitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 14, 13-29.
  • Barbero, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 4-5, 21-38. Disponible en http://agora-revista.blogs.uva.es/agora-4-5-2007/
  • Beltrán, V. J., Devís, J. y Peiró, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 123-137. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artactividad266.htm
  • Bidle, S. y Goudas, M. (1994). L’enfant au sein du systéme des pratiques. Enfance, 2-3, 135-144.
  • Camacho, M. J., Fernández, E., Ramirez, E. y Blandez, J. (2013). La educación física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26.
  • Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del deporte, 1(1), 27-38.
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Antioquia: Contus.
  • Denzin, K. y Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, K. y Lincoln, Y., El campo de la investigación cualitativa (pp., 43-102). Barcelona: Gedisa.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Ejercicio físico y salud en el curriculum de la educación física: modelos e implicaciones para la enseñanza. En Devís, J. y Peiró, C. (Eds.). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados (pp., 27-46). Barcelona: Inde.
  • Devís, J. y Peiró, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En Devís, J. (Coord.). La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (pp., 295-322). Alicante: Marfil.
  • Duda, J. (2001). Ejercicio físico motivación y salud: aportaciones de la teoría de perspectivas de meta. En Devís, J. (Coord.). La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (pp., 271- 279). Alicante: Marfil.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fox. K. R. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self-esteem. En Biddle, S. J., Fox. K. R. and Boutcher, S. H. (Coords.). Physical Activity and Psychological Well-Being (pp., 88-117). London: Routledge.
  • Garay, B. (2005). La actividad física en la educación de los escolares vitorianos a finales del XIX y principios del XX. En Naya, L. Mª. y Dávila, P. (Eds.). La infancia en la historia: espacios y representaciones (pp., 529-538). Donostia: Erein.
  • Gómez, A., Gámez, S. y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(2), 183-196. Disponible en http://agora-revista.blogs.uva.es/agora-13-2-2011/
  • González, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela abierta, 7, 73-96.
  • Granada, I. (2012). Educación Física y salud: un análisis de sus relaciones y dimensión social. Encuentros interdisciplinares, 14(42), 21-29.
  • Granero, A. (2008). Caminar para sentir…Conocer para valorar. Tándem, 27, 7-16.
  • Hernando, M. A. (2006). Calidad de vida, educación física y salud. Revista española de pedagogía, 235, 453-464.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lagardera, F. (2007). Ejercicio físico y bienestar. Lleida: Universidad de Lleida.
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateú, M. y Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360.
  • Martinez, A., Romero, C. y Delgado, M. (2010). Factores que inciden en la promoción de la actividad físico-deportiva en la escuela desde una perspectiva del profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 57-75.
  • Molina, J. y Castillo, I. (2009). Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: un estudio cualitativo con universitarios valencianos. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 20,13-24.
  • Morse, J. (2004). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Peiró, C., Perez, E., y Valencia, A. (2012). Facilitación de la autonomía en el alumnado dentro de un modelo pedagógico de educación física y salud. Tándem, 40, 28-44.
  • Peiró, C. y Devís, J. (2001). La escuela y la comunidad: principios y propuestas de promoción de la actividad física relacionada con la salud. En Devís, J. (Coord.). La Educación física el deporte y la salud en el siglo XXI (pp., 323-340). Alicante: Marfil.
  • Perez, I. y Delgado, M. (2006). Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en educación física para la salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 61-77.
  • Pérez, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 69-74. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%F3n.html
  • Pérez, V. y Devís, J. (2004). Conceptualización y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de psicología del deporte, 13(2), 157-173.
  • Reinboth, M. y Duda, J. (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction and indices of well-being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport and Exercise, 7, 269-286.
  • Standage, M., Duda, J. y Ntoumanis, N. (2003). A Model of Contextual Motivation in Physical Education: Using Constructs From Self-Determination and Achievement Goal Theories to Predict Physical Activity Intentions. Journal of Educational Psychology, 95(1), 97–110.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Tercedor, O., Jiménez, J.M. y López, B. (1998). La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer. Revista de Motricidad, 4, 203-217.
  • Thogersen-Ntoumani, C., Fox, K. R., y Ntoumanis, N. (2005). Relationships between exercise and three components of mental well-being in corporate employees. Psychology of Sport and Exercise, 6(6), 609-627.
  • Vaquero, A. (2002). Claves para la formación del profesorado desde una perspectiva crítica. Bilbao: UPV.