El patrocinio intraclerical en el Antiguo Régimencurias y familias episcopales de los arzobispos de Toledo (1755-1823)

  1. Artola Renedo, Andoni 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

ISSN: 1579-0185

Año de publicación: 2011

Número: 21

Páginas: 273-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/REDES.421 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

Resumen

Este trabajo propone la aplicación del análisis exploratorio de redes para el estudio del reclutamiento de la jerarquía eclesiástica, particularmente el episcopado, en la España del Antiguo Régimen. Se parte de la identificación de los actores que colaboraban con el arzobispo de Toledo en su servicio personal o en su acción de gobierno, se exponen sus trayectorias personales y se muestran, en conclusión, procesos de cooptación en el episcopado español entre los siglos XVIII y XIX. 

Referencias bibliográficas

  • Angulo Morales, Alberto (1994). Eugenio de Llaguno y Amirola (1724-1799). Una figura emblemática en la difusión y patrocinio de los vascos y la cultura ilustrada.Vitoria: Diputación Foral de Alava.
  • Aranburuzabala, Yolanda (2010). “Grupos de parentesco en la carrera del honor:los caballeros del valle de Ayala en el siglo XVIII”, en Levi, Giovanni (ed.); Pérez, Raimundo (comp.). Familias, jerarquización y movilidad social. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano (2010). El clero en la España moderna. Córdoba: Cajasur-CSIC.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano (2004). El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano (2002). “El clero bajo sospecha a principios del siglo XVIII. El informe de Macanaz y las respuestasde los obispos”. Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, nº 22, pp. 47-62.
  • Boudon, Jacques Olivier (1996). L'épiscopat français à l'époque concordataire (1802-1905). Origines, formation, nomination. Paris: CERF.
  • Candau Chacón, María Luisa (1993). Los delitos y las penas en el mundo eclesiástico sevillano del siglo XVIII. Sevilla: Diputación.
  • Castellano, Juan Luis; Dedieu, Jean Pierre; López-Cordón, María Victoria, eds. (2000). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad moderna. Madrid / Burdeos: Temiber / Marcial Pons.
  • Ceballos-Escalera Gila, Alfonso (2005). "Familia, nacimiento, crianza y semblanza de Monseñor el Doctor Buenaventura Moyano Rodríguez (1755-1802), canónigo de Ávila, Obispo titular de Sebastopol y efímero Obispo de Palencia". Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, n. 76, pp. 499-507.
  • Châtellier, Louis (2002). “Une enquête à ouvrir: les collaborateurs directs de l ́êveque (suffragants et vicaires géneraux) dans l ́Europe desXVIe-XVIIe siècles”, Chaix (Gérald) (dir.): Le Diocèse. Espaces, représentations, pouvoirs (France, XVe-XXe siècles). París: CERF, pp. 179-198.
  • Cortés Peña, Antonio Luis (2001). Religión y política en la Edad Moderna.Granada: Universidad de Granada.
  • Cortés Peña, Antonio Luis y López Muñoz, Miguel Luis (1996). “Las visitas “ad limina” y las visitas pastorales como instrumento de control (la diócesis de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII), en Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Granada: Universidad de Granada/Diputación Provincial de Granada, pp. 287 –313
  • Dedieu, Jean Pierre (2005): "Pour une approche relationnelle de l'épiscopat: l'Espagne du XVIIIe siècle", en Sous le sceau des Réformes / Au contact des Lumières, Hommage à Philippe Loupés. Bourdeaux: Presses universitaires de Bourdeaux.
  • Dedieu, Jean Pierre (2008). “El séquito de los obispos que pasaron a América en el siglo XVIII”, en Aguirre Salvador, Rodolfo; Enriquez Agrazar, Lucrecia, (eds.). La Iglesia Hispanoamericana, de la colonia a la república.México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE); UNAM; , Pontificia Universidad Católica de Chile; Plaza y Valdés Eds., pp.
  • Enriquez Agrazar, Lucrecia (2006). De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810.Méjico: Institutio Panamericano de Geografía e Historia.
  • Fernández Collado, Ángel (2002). Los informes de visita ad limina de los arzobispos de Toledo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder.Madrid: Ediciones La Piqueta.
  • Gonzálvez Ruiz, Ramón (2006). “La primacía de Toledo y su ámbito territorial”. Memoria Ecclesiae, n. 18, pp. 383-438.
  • Goñi Gaztambide, José (1989).Historia de los Obispos de Pamplona. Siglo XVIII. Pamplona: EUNSA-Gobierno de Navarra.
  • Haering, Stephan; Schmitz, Heribert (2001). Diccionario enciclopédico de derecho canónico. Barcelona: Herder. [Freiburg im Breisgau, 2001].
  • Hermann (Christian) (1988). L'Eglise d'Espagne sous le patronage royal (1476-1834).Madrid: Casa de Velazquez.
  • Imizcoz Beunza, José María; García del Ser, María Victoria (2008). "El alto clero vasco y navarro en la Monarquía hispánica del siglo XVIII: bases familiares, economía del parentesco y patronazgo", en Aguirre Salvador, Rodolfo; Enriquez Agrazar, Lucrecia, (eds.). La Iglesia Hispanoamericana, de la colonia a la república.México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE); UNAM; Pontificia Universidad Católica de Chile; Plaza y Valdés Eds., pp. 125-187.
  • Imizcoz Beunza, José María; García del Ser, María Victoria (2009). “Élites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado moderno”. Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, n. 19, pp. 11-30.
  • Irigoyen López, Antonio (2008). “Un obispado para la familia: Francisco Verdín Molina, prelado de Guadalajara y Valladolid en la segunda mitad del siglo XVII”. Historia Mexicana, LVIII: 2, pp. 557-593.
  • Irigoyen López, Antonio (2005). Un obispo, una diócesis, un clero: Luis Belluga, prelado de Cartagena. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio.
  • Irigoyen López, Antonio y García Hourcade, José Jesús (2006). “Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de la Iglesia en la Edad Moderna”. Anuario de Historia de la Iglesia, n. 15, pp. 293-301.
  • Lin, Nan (2003). Social capital: a theory of social structure and action. Cambridge: Cambridge University Press.
  • MacManners, John (1999). Church and society in eighteenth-century France: the Clerical Establishment and its Social Ramifications. New York: Oxford University Press.
  • Meyer, Frédéric (2008). La Maison de l ́évêque. Familles et curies épiscopales entre Alpes et Rhône de la fin du XVIe à la fin du XVIIIe siècle.Paris: Honoré Champion.
  • Mondéjar Cumpian, Francisco (1998), Obispos de la Iglesia de Málaga. Córdoba: Cajasur.
  • Morales Moya, Antonio (1984). “Política y administración en la España del siglo XVIII (notas para una sociología histórica de la administración pública)”. Revista de administración pública, nº 105, pp. 167-204.
  • Morgado García, Arturo (2006). “La Iglesia como factor de movilidad social: las carreras eclesiásticas en la España del Antiguo Régimen”, en Chacón Jiménez, Francisco); Monteiro, Nuno; Poder y movilidad social. Cortesanos, religiosos y oligarquías en la Península Ibérica (siglos XV –XIX). Madrid: CSIC , pp. 63 –96.
  • Morgado García, Arturo (2000). Ser clérigo en la España del Antiguo Regimen. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Oyanguren (Palmira), "El vasco, Andrés Antonio Gorbea Gancedo. Precursor de las matemáticas modernas en Chile", en www.euzkoetxeachile.cl/libros/06-AGorbeayGancedo.pdf2005 [Consultado 21-7-2009]
  • Pérez Muñoz, Isabel (1992). Pecar, delinquir y castigar: el tribunal eclesiástico de Coria en los siglos XVI y XVII. Cáceres, Institución Cultural El Brocense.
  • Péronnet, Michel C . (1977). Les évêques de l'Ancienne France.Lille: Atelier de reproduction des thèses.
  • Pinedo Iparraguirre, Isidoro (1983). Manuel de Roda. Su pensamiento regalista. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Plongeron, Bernard (1974). La vie quotidienne du Clergé français au XVIIIe siècle. Hachette, París.
  • Polo Rubio, Juan José (2001-2003). "Episcopologio de Teruel". Aragonia sacra: revista de investigación, n. 16-17, pp. 141-152
  • Rodríguez López-Brea, Carlos (2002). Don Luis de Borbón: el cardenal de los liberales (1777-1823).Toledo: Junta de comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Rodríguez González, Alfredo (2002). "La administración de justicia arzobispal: la Audiencia de Alcaraz a principios del siglo XVII", en Actas del II Congreso de Historia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", vol. III, Edad Moderna, pp. 127-134.
  • Rosa, Mario (1999). Settecento religioso: politica della ragione e religione del cuore.Venecia: Marsilio.
  • Saínz Ripa, Eliseo (1997). Sedes episcopales de la Rioja, siglos XVIII –XIX.Logroño: Obispado de Calahorra y La Calzada-Logroño.
  • Sánchez Doncel, Gregorio (1991). Presencia española en Orán (1509-1792), Toledo: Seminario conciliar.
  • Sánchez Doncel, Gregorio (1961). "Francisco Antonio de Lorenzana, canónigo doctoral de Sigüenza". Hispania Sacra, XIV, pp. 323-336.
  • Sierra Nava, Luis (1975). El cardenal Lorenzana y la Ilustración, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Tuñón Escalada, Juan José (2000). Don Agustín González Pisador, obispo de Oviedo (1760-1791): Iglesia y sociedad en Asturias. Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • André, Michel (1848), Diccionario de derecho canonico traducido del que ha escrito en francés el abate Andrés... arreglado a la jurisprudencia eclesiástica española antigua y moderna. Madrid: Imprenta José de la Peña.
  • Berardi, Carlos Sebastián (1791). Instituciones del derecho eclesiástico. Madrid: viuda de Ibarra.
  • Ortiz Salcedo, Francisco (1764). Curia eclesiásticapara secretarios de prelados, jueces eclesiásticos, y ordinarios, latinos y visitadores y Notarios Apostólicos, y de Visita. Madrid: Andrés Ramírez [Madrid, 1610].
  • Quiroga, Baltasar (1583). Constituciones Sinodales hechas por el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Gaspar de Quiroga, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, del título de Santa Balbina, Arzobispo de Toledo. Madrid: Francisco Sánchez.