Estrategias colectivas para la sostenibilidad de la vida en tiempos de crisis. El caso de Calafou

  1. Mogollón García, Irati 1
  2. Legarreta Iza, Matxalen 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Acción colectiva en tiempos de crisis: democracia, indignación y movimientos sociales

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

El artículo da cuenta de un estudio de caso sobre las estrategias colectivas para la sostenibilidad de la vida en el contexto de crisis actual. Concretamente, se centra en el proyecto Calafou, creado en 2011 en Cataluña, en el marco de la Cooperativa Integral Catalana. Se trata de una Investigación-Acción Participativa (IAP) llevada a cabo a través de la técnica de las cartografías (mapeos colectivos e individuales). Centrándonos en este caso específico intentamos responder a las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo y por qué surge un proyecto colectivo para la sostenibilidad de la vida? 2) ¿Cómo se responde desde y mediante la colectividad a las necesidades materiales y simbólico-emocionales individuales? ¿Qué transformaciones genera la participación en la comunidad en la relación con el Estado, el mercado y la familia? 3) ¿Qué resistencias se activan por parte de las estructuras hegemónicas y cómo se les hace frente? Consideramos que la respuesta a dichas preguntas aporta indicios interesantes sobre el impacto vital y las características de los procesos colectivos desarrollados para contrarrestar la crisis, pues entendemos Calafou como un fenómeno particular que emerge como respuesta al resquebrajamiento de procesos y estructuras sociales globales. Es precisamente ahí, en los engranajes de lo particular, donde reside su potencial explicativo.

Referencias bibliográficas

  • Arpal, J. 1997. “Regularidades temporales y vida cotidiana”, pp. 235-253 en Empleo y tiempo de trabajo: El reto de fin de siglo, editado por Dpto. de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.
  • Arraigada, I. 2005. Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Calle, A. 2014. “Bienes comunes, más allá del Estado y el mercado”, Formaciones UNED sobre Bienes Comunes, 8 de febrero, Baeza.
  • Carrasco, C. (ed.). 1999. Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.
  • Carrasco, C. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. Revista Mientras Tanto, 82: pp. 43-70
  • Carrasco, C. 2006. “La economía feminista: una apuesta por otra economía”, pp. 29-62 en Estudios sobre género y economía, editado por M. J. Vara. Madrid: Akal.
  • Carrasco, C.; A. Alabart; M. Domínguez y M. Mayordomo. 2004. Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androcéntrica. Madrid: Consejo Social y Económico.
  • Contreras, R. 2013. “El taller doméstico productivo: elemento cultural y estrategia de sobrevivencia en la región p’urhépecha”, Revista Ra Ximahi, 9: 127-144.
  • Costa, D. 2011. “El derecho a imaginar y desobedecer. Selección de artículos eco sociológicos de 2010 y 2011 sobre las Eco Redes, la Colonia Colectivizada CalaFou y el movimiento 15M o de los indignados”. Didac Costa’s Blog, (enlace).
  • Cuéllar, O. 1996. “Estrategias de subsistencia, estrategias de vida. Notas críticas”, Revista Sociológica, 37: 1-24.
  • Creus J. 2014.”Economía P2P:emergencia de un nuevo paradigma de producción.”, I Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria, 26,27 y 28 de Noviembre, Zaragoza.
  • De Munk, J. 1999. L’institution sociale de l’esprit: Nouvelles approches de la raison. París: Presses Universitaires de France.
  • Duque J. y E. Pastrana. 1973. Las estrategias de supervivencia económica de las unidades familiares del sector popular urbano: una investigación exploratoria. Santiago de Chile: Proelce.
  • Espinoza V. y M. Francisca. 1997. “Vivir la inseguridad en Chile cotidianidad y trayectoria de familia.” Documentos de Trabajo SUR, 17: 1-32
  • Gago, V. 2014. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta limón
  • Gonzalez de la Rocha, M. 1995. “Reestructuración social en dos ciudades metropolitanas: un análisis de grupo domestico en Guadalajara y Monterrey”, Estudios sociológicos, XIII(38): 1-46
  • Gurría, A. 2014. “Cumbre del Fondo Monetario Internacional, Bilbao”. El Correo, 4 de marzo
  • Gutiérrez, A. R. 2011. Modernidades Alternativas. Reciprocidad y formas materiales de reproducir material. Buenos Aires: Mimeo.
  • Herrero, Y. 2013. “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”, REC-Revista de Economía Crítica, 16: 284-292.
  • Hintze, S. 2002. “Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres”, pp. 143-166 en Política social y economía social. Debates fundamentales, compilado por C. Danani. Buenos Aires: Altamira–Fundación OSDE– Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Hochschild, A. 2008. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz.
  • Illouz, E. 2012. Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Madrid: Katz.
  • Jelin E. y B. Pereyra. 1991. “Los microproyectos: una mirada desde los actores”, en La trama solidaria. Pobreza y microproyectos de Desarrollo local, compilado por R. Martí- nez Noguerira. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Medina Doménech, R. M. 2012. “Sentir la historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones”, Arenal, 19(1): 161-199.
  • Naredo, J. M. 2014. “Configuración y crisis del mito del trabajo”, Scripta Nova, VI(19): 138-169.
  • Palma, D. 1984. “Entre la moda y la ciencia. Estrategias de Sobrevivencia y Participación”. Revista Acción Crítica, 15: 1-14.
  • Paz, M. 2002. “Organizar: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa”, Éndoxa: Series Filosófias, 15: 97-128.
  • Pérez Orozco, A. 2006a. “La economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades”, pp. 233-253 en Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo, editado por Laboratorio Feminista. Madrid: Tierradenadie.
  • Pérez Orozco, A. 2006b. Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Social y Económico.
  • Pérez Orozco, A. 2010. “Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista”. REC-Revista de Economía Crítica, 9: 131-144.
  • Pérez Orozco, A. 2012. “De vidas vivibles y producción imposible”, mundubat.org
  • Pérez Orozco, A. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Piccio, A. 2009. “Condiciones de vida: perspectiva, análisis económico y políticas públicas”, REC-Revista de Economía Crítica, 7: 64-96.
  • Prieto, C. 2007. “Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social”, Papeles del CEIC, 28: 1-28
  • Salles, V. 1992. “Las familias, las culturas, las identidades”, pp.163-190, en Decadencia y auge de las identidades compilado por J. M. Valenzuela Arce. Tijuana: ACAL.
  • Salvia, A. 2011. “De marginalidades sociales en transición a marginalidades económicas asistidas”, pp. 107-135 en Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigual- dad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, coordinado por C. Barba Solano y N. Cohen. Buenos Aires: CLACSO
  • Torrado, S. 1981. “Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y procesos de reproducción de la fuera de trabajo. Notas teórico-metodológicas”, Demografía y economía, 15(2): 204-233.
  • Valenzuela, H.; L. Reygadas y F. Cruces. 2015. “Mi trabajo es mi vida. La incrustación de los mundos de la vida y del trabajo en empresas españolas”, Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150: 191-210