La belleza en la fealdad en la obra de Alain Platel

  1. Natalia Monge Gómez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Investigación en danza

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 9-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.14750 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

Distintas teorías estéticas han considerado lo feo como antítesis de lo bello, pero lo que todas estas teorías reconocen, es el principio según el cual el arte tiene el poder de representar aquello considerado feo de manera hermosa, y esa belleza permite aceptar lo feo o grotesco. En el ámbito de las artes escénicas, el director de escena Alain Platel propone un cambio del paradigma de la estética de la belleza en la danza en el que introduce una mirada diferente e incluye otro tipo de movimientos fuera del abanico de los considerados propios del vocabulario de la danza. Encuentra la belleza en lo que comúnmente es percibido como grotesco, desviado, anormal, discordante y en lo que a menudo se ve como enfermedad o síndrome. Inspirado por el mundo de los discapacitados descubre su interés por el poder emocional de lo deforme y busca así un lenguaje físico al que él llama “la belleza en la fealdad”.

Referencias bibliográficas

  • Carrizo, Rodrigo. 2007. “Bacon y Picasso se ponen cara”. El País, 16 de agosto
  • Danto, Isabelle. 2011. “L’invention flamande sur scène”. Esprit 3: 264-7
  • Eco, Umberto. 2004. Historia de la belleza. Barcelona: Lumen
  • Eco, Umberto. 2007. Historia de la fealdad. Barcelona: Random House
  • Féral, Josette. 2015? “Alain Platel ou la configuration du banal”. Ponencia inédita presentada en Colloque International Alain Platel (Arras, 2014)
  • Kant, Immanuel. (1764) 1919. Lo bello y lo sublime: Ensayo de estética y moral. Barcelona: Calpe
  • Laermans, Rudi. 2010. “Impure gestures towards ‘Choreography in General’: re/presenting Flemish Contemporary Dance, 1982–2010”. Contemporary Theatre Review 20(4): 405-15
  • Longuet Marx, Anne. 2010. “La communauté en scène”. Pp. 141-51 en Théâtre et danse: Un croisement moderne et contemporaine. Vol. 1, Filiations historiques et positions actuelles, textes réunis par Philippe Ivernel et Anne Longuet Marx. Études théâtrales 49. Louvain-La-Neuve: Université Catholique de Louvain
  • Mercier-Lefèvre, Betty. 1999. “La danse contemporaine et ses rituels: L’exemple d’un spectacle d’Alain Platel”. En: “Corps, Sport et Rites”, nº monográfico, Corps et Culture 4. http://corpsetculture.revues.org/607
  • Merleau-Ponty, Maurice. (1975) 1994. Fenomenología de la percepción. Trad. Jem Cabanes. Barcelona: Península
  • Platel, Alain. 2006. Les Ballets C[ontemporains] de la B[elgique]. Tielt, Bélgica: Lannoo Uitgeverij
  • Platel, Alain. 2012. “Les ballets C[ontemporains] de la B[elgique]”. Entrevista por Mercedes L. Caballero y Omar Khan. SusyQ 37: 20-43, http://susy-q.es/web_susy/susyq_37.htm
  • Platel, Alain. 2012. Body: language Booklet #7 Alain Platel. Entrevista por Guy Cools. London: Sadler´s Wells
  • Platel, Alain & Lou Cope. 2010. “Looking inward, outward, backward and forward”. Contemporary Theatre Review 20 (4): 416-20
  • Rosenkranz, Karl. (1853) 1992. Estética de lo feo. Ed. y trad. Miguel Salmerón. Madrid: Julio Ollero