El reparto de los trabajos domésticos y de cuidados como termómetro de la paridad en las relaciones de pareja

  1. Agirre Miguélez, Amaia
Aldizkaria:
Feminismo/s
  1. Gras Velázquez, Adrián (coord.)

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Argitalpen urtea: 2014

Zenbakien izenburua: Todo sobre mi familia. Perspectivas de género

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 91-110

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/FEM.2014.23.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Beste argitalpen batzuk: Feminismo/s

Laburpena

This article presents some of the results of a larger qualitative piece of research about negotiations in egalitarian couples. More specifically, it focuses on the negotiations about the housework and care work, since its distribution works as a thermometer for gender equality. According to the respondents, work distribution is not explicitly negotiated; it is rather defined as a "natural", non-premeditated distribution, because this explicitness would confront the ideal of romantic love in our society. Yet, the female interviewees express a wish for change and reveal an underlying conflict: the lack of open negotiation leads to an unequal distribution based on traditional gender roles, thus impeding progress on gender equality

Erreferentzia bibliografikoak

  • Borderias, Cristina; Carrasco, Cristina y Alemany, Carme. Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona, Icaria Editorial, 1994.
  • Borrás, Vicent; Torns, Teresa; Moreno, Sara: «Las políticas de conciliación: políticas de empleo versus políticas de tiempo». Papers 83 (2007), pp. 83-96.
  • Carrasco, Cristina. El trabajo doméstico, un análisis económico. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1991.
  • Carrasco, Cristina. El trabajo doméstico y la reproducción social. Madrid, Instituto de la Mujer, 1991.
  • Carrasco, Cristina. «La paradoja del cuidado: necesario pero invisible». Revista de Economía Crítica, 5 (2003), pp. 39-64.
  • Carrasco, Cristina. «La paradoja del cuidado: necesario pero invisible», Revista de Economía Crítica, 5 (2006), pp. 39-64.
  • Castro, Carmen y PAZOS, María: «Hombres, cuidados e igualdad de género. Fundamentos para la equiparación efectiva entre los permisos de padres y madres», comunicación presentada en el Congreso Iberoamericano de masculinidades y equidad: investigación y activismo, Barcelona, <http://www.redmasculinidades.com/sites/default/files/archivos/biblioteca/00246.pdf> consultado 08-01-2014.
  • Chinchertru, Felisa. Económica del trabajo de las mujeres en el caso de Euskadi. Bilbao, UPV/EHU, 1993.
  • Durán, Mª Ángeles. La jornada interminable. Barcelona, Icaria Editorial, 1986.
  • Durán, Mª Ángeles. De puertas adentro. Madrid, Instituto de la Mujer, 1987.
  • Emakunde. Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi 2011. Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2011.
  • Emakunde. Berdinometro. <http://www.berdingune.euskadi.net/u89-congizon/es/contenidos/enlace/ enlaces_mochila_gizonduz/es_gizonduz/adjuntos/berdinometro.jpg> consultado el 16-01-2014.
  • Esteban, Mari Luz: «La maternidad como cultura: algunas cuestiones sobre lactancia materna y cuidado infantil», en Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles (eds.): Medicina y cultura: estudios entre la antropología y la medicina, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2000, pp. 207-226.
  • Esteban, Mari Luz: «Género y cuidados: algunas ideas para la visibilización, el reconocimiento y la distribución», en Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Vitoria-Gasteiz, Emakunde, 2003, pp. 63-84.
  • Esteban, Mari Luz: Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona, Edicions Bellaterra, 2011. p. 384.
  • Hays, Sharon. Las contradicciones culturales de la Maternidad. Barcelona, Paidós, 1998.
  • INE-Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Empleo de Tiempo 2009-2010. Madrid, INE, 2011. INE-Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Empleo de Tiempo 2002-2003. Madrid, INE, 2004.
  • Pérez, Amaia. «Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico», Revista de Economía Crítica, 5 (2006) pp. 7-37.
  • Pichardo, José Ignacio. Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona, Edicions Bellaterra. 2009.
  • Royo, Raquel. El trabajo familiar en la CAVP: una perspectiva cualitativa en parejas de doble ingreso. Tesis doctoral, 2008.
  • Tobío, Constanza. «Cuidado e identidad de género, de las madres que trabajan a los padres que cuidan». Revista Internacional de Sociología, Bol. 70-2 (2012), pp. 399-422.
  • Tobío, Constanza. Madres que trabajan, dilemas y estrategias. Madrid, Cátedra Feminismos, 2005.
  • Torns, María Teresa y Moreno, Sara: «La conciliación de las jóvenes trabajadoras: nuevos discursos, viejos problemas», Revista de Estudios de Juventud 83 (2008), pp. 101-117.