De heroínas viriles a madres de la patria. Las mujeres y el nacionalismo vasco (1893-1937)

  1. Nerea Aresti 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Las reinas y la legitimidad de la monarquía en España, siglos XVII-XX

Número: 31

Páginas: 281-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

Este artículo analiza las visiones de género en el nacionalismo vasco anterior a 1937, prestando particular atención a los cambios en la percepción de las mujeres y en el significado político de la diferencia sexual. En él se plantea que la fortaleza del concepto de «madre de la patria» es inestable y no debe darse por supuesta en la construcción de toda cultura política nacionalista. El primer nacionalismo vasco, tal y como fue formulado por Sabino Arana, vio en las mujeres seres inferiores a la vez que enalteció las virtudes de un pueblo viril. Las mujeres vascas participarían de los valores excelsos de la raza y, en particular, algunas heroínas viriles se convirtieron en protagonistas de los pasajes literarios más trascendentales e influyentes de una narrativa épica de defensa de la imaginada nación vizcaína libre e independiente. En estos primeros momentos, las mujeres vieron negada su participación en el movimiento, incluso desde su condición de madres. Los años veinte del pasado siglo fueron testigos de cambios importantes en este sentido. La figura de la «madre de la patria» irrumpió en la escena política y alcanzó una gran relevancia simbólica. Se produjo entonces la incorporación sexuada de las mujeres al movimiento nacionalista vasco.

Referencias bibliográficas

  • Abeŕi Eguna. Beŕbizkunde-Igandia (1976) [1932]: (Euzko-Idazkaltza-Buruba), Hendaia, Imp. Mugalde.
  • Arbaiza, Mercedes y PilarPérez-Fuentes (eds.) (2007): Historia e identidades nacionales. Hacia un pacto entre la ciudadanía vasca, Bilbao, SRB.
  • Aguado, Ana y Teresa Ma. Ortega (eds.) (2011): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx, València y Granada, Universitat de Valencia y Universidad de Granada.
  • Aguado, Ana (coord.) (2010): dosier «Culturas políticas y feminismos», Historia Social, no. 67, pp. 69-171.
  • Aguado, Ana; Yusta, Mercedes (coord.) (2012): dosier «Gé nero, sexo y nación. Representación y prácticas políticas en España (siglos xix-xx)», Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 42-2, pp. 9-160.
  • Arana, Sabino (edición y estudio histórico de José Luis de la Granja) (1982) [1898]: De fuera vendrá... Comedia en tres actos, San Sebastián-Donostia, Haranburu Editor.
  • Arana, Sabino (1980): Obras Completas de Arana Goiri'tar Sabin, San Sebastián-Donostia, Sendoa.
  • Arana, Sabino (adapt. de Manuelde la Sota) 1934) [1903]: Libe: Melodrama histórico, Bilbao, E. Verdes Achirica.
  • Arana, Sabino (1903): Libe, Bilbao, Tipografía Universal.
  • Aranzadi, Engracio (Kizkitza) (2001) [1932]: La casa solar vasca, Bilbao, Vascograf s.a., edición de Eduardo Izquierdo.
  • Aranzadi, Engracio (1918): La nación vasca, Bilbao, Imp. Vda. e Hijos de Grijelmo.
  • Aresti, Nerea (2007): «The Gendered Identities of the 'Lieutenant Nun'. Rethinking the Story of a Female Warrior in Early Modern Spain», Gender & History, no. 19-3, pp. 401-418.
  • Aresti, Nerea (2002): «La nueva mujer sexual y el varón domesticado. El movimiento liberal para la reforma de la sexualidad (1920-1936)», Arenal, no. 9-1, pp. 125-150.
  • Aresti, Nerea (2001): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Aretxaga, Begoña (1996): «¿Tiene sexo la nación? Nación y género en la retórica política de Irlanda», Arenal, no. 3-2, pp. 199-216.
  • Becerro de Bengoa, Ricardo (1985) [1885]: Romancero Alabés, Bilbao, Amigos del Libro Vasco.
  • Beramendi, Justo G. (1991): «El partido galleguista y poco más. Organización e ideologías del nacionalismo gallego en la II República», en Justo G. Beramendi y Ramón Maíz (comps.) (1991), Los nacionalismos en la España de la II República, Madrid, Siglo XXI, pp. 127-170.
  • Blasco, Inmaculada (2013): «Mujeres y nación. Ser españolas en el siglo xx», en JavierMoreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xx, Barcelona, RBA, pp. 168-206.
  • Blom, Ida; Catherine Hall; Karen Hagemann (2000): Gendered Nation: Nationalism and Gender Order in the Nineteenth Century, Nueva York, New York University Press.
  • De la Granja, José Luis (2008) [1986]: Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partidos y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca: 1930-1936, Madrid, Siglo XXI.
  • De la Granja, José Luis (2006): «El culto a Sabino Arana: la doble resurrección y el origen histórico del Aberri Eguna en la II República», Historia y Política, no. 15, pp. 65-116.
  • De la Granja, José Luis (2003): El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo xx, Tecnos, Madrid.
  • De la Granja, José Luis (2002): «Manuel de Irujo y la II República (1931-1936)», Vasconia, no. 32 pp. 39-64.
  • De la Granja, José Luis (1995): El nacionalismo vasco: Un siglo de historia, Madrid, Tecnos.
  • De la Granja, José Luis (1990): República y Guerra Civil en Euskadi. Del Pacto de San Sebastián al de Santoña, Oñati, IVAP.
  • De la Granja, José Luis (1987), «El teatro nacionalista vasco de Sabino Arana», en Pierre Bidart y Txomin Peillen (eds.), Eskual Antzertia. Le théâtre basque, Bayonne, Université de Pau et des Pays de l'Adour, pp. 19-37.
  • de la Sota, Manuel (1934): «Libe. Unas consideraciones sobre su realización dramática», Euzkerea, no. 6-1, pp. 39-53.
  • de Pablo, Santiago y LudgerMees (2005): El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1895-2005), Barcelona, Crítica.
  • de Pablo, Santiago; José Luis de la Granja; LudgerMees y Jesús Casquete (2012): Diccionario Ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos.
  • Díaz Freire, José Javier (2003): «Cuerpos en conflicto. La construcción de la identidad y la diferencia en el País Vasco a finales del siglo xix», en Mary Nash y Diana Marre (coords.), El desafío de la diferencia. Representaciones culturales e identidades de género, raza y clase, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 61-94.
  • Díaz Freire, José Javier (1993): La República y el porvenir: culturas políticas en Vizcaya durante la Segunda República, San Sebastián-Donostia, Kriselu.
  • Duch Plana, Montserrat (2004): «Relaciones sociales de género en el catalanismo político», Memoria e identidades. VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 1625-1643.
  • Elorza, Antonio (1994): «El nacionalismo vasco: la invención de la tradición», Manuscripts, no. 12, pp. 183-192.
  • Fiume, Giovanna (2006): «Crítica de la política e historia política de las mujeres en Italia», Cuadernos de Historia Contemporánea, no. 28, pp. 57-81.
  • Gallastegui, Elías (1933): Por la libertad vasca, Bilbao, E. Verdes.
  • González i Vilalta, Arnau (2005): «Mujer y nacionalismo conservador (1931-1936). Análisis comparado de dos casos: Las Emakumes del PNV y la Secció Femenina de Lliga Regionalista», Historia Contemporánea, no. 31, pp. 623-647.
  • Hamilton, Carrie (2010): «Moving Feelings: Nationalism, Feminism and the Emotions of Politics», Oral History, no. 38-2, pp. 5-94.
  • Landes, Joan B. (2003): Visualizing the Nation. Gender, Representation and Revolution in Eighteenth-Century France, Nueva York, Cornell University Press.
  • Larrañaga, Policarpo de (1978): Emakume Abertzale Batza. La mujer en el nacionalismo vasco, San Sebastián-Donostia, Auñamendi.
  • Larronde, Jean-Claude (2010): Luis Arana Goiri, 1862-1951. Historia del nacionalismo vasco, Bilbao, Sabino Arana Fundazioa.
  • Llona, Miren (2002): Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media (1919-1939), Málaga, Atenea-Universidad de Málaga.
  • Llona Miren (2000): «Polixene Trabudua. Historia de vida de una dirigente del nacionalismo vasco en la Vizcaya de los años treinta», Historia Contemporánea, no. 21, pp. 459-484.
  • López Antón, José J. (1998): «El imaginario pesimista de Vasconia de Arturo Campión», Vasconia, no. 27, pp. 177-194.
  • McClintock, Anne (1995): Imperial Leather: Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest, Londres, Routledge.
  • Miguélez-Carballeira, Helena (2013): Galicia, a Sentimental Nation. Gender, Culture and Politics, Cardiff, University of Wales Press.
  • Núñez Seixas, Xosé M. (2007): «Los nacionalistas vascos durante la guerra civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente», Historia Contemporánea, no. 35, pp. 559-599.
  • Pérez Lucas, Paula (2008): «Género, literatura e identidad nacional: Discursos políticos y culturales del proto-nacionalismo gallego», Arenal, no. 15-1, pp. 325-343.
  • Ramos, Ma. Dolores (coord.) (2012): dosier «Mujeres a la izquierda: Culturas políticas y acción colectiva», Arenal, no. 19-1, pp. 5-140.
  • Ramos, Ma. Dolores y Mónica Moreno (coords.) (2008): dosier «Mujeres y Culturas Políticas», Pasado y Memoria, no. 7, pp. 9-185.
  • Salomón Chéliz, Pilar (2005): «Las mujeres en la cultura política republicana: Religión y anticlericalismo», Historia Social, no. 53, pp. 103-118.
  • Sarría, Jesús de (1918): Ideología del nacionalismo vasco, Bilbao, E. Verdes, 1918).
  • Scott, Joan W. (2008): «Unanswered Questions», The American Historical Review, no. 113-5, pp. 1422-1430.
  • Thapar-Björkert, Suruchi y Louise Ryan (2002): «Mother India/Mother Ireland: Comparative Gendered Dialogues of Colonialism and Nationalism in the Early 20th Century», Women's Studies International Forum, no. 25-3, pp. 301-313.
  • Ugalde, Mercedes (1995): «Dinámica de género y nacionalismo. La movilización de vascas y catalanas en el primer tercio de siglo», Ayer, no. 17, pp. 121-153.
  • Ugalde, Mercedes (1993): Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza, 1906-1936, Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Ugalde Zubiri, Alexander (1996): La Acción Exterior del Nacionalismo Vasco (1890-1939): Historia, Pensamiento y Relaciones Internacionales, Bilbao, IVAP.
  • Viar, Nicolás de (1911): Alma vasca. Ensayo de comedia en tres actos, Bilbao, Imp. de José de Astuy.