Estudio descriptivo de la subtitulación para niños sordos y con discapacidad auditiva en las cadenas infantiles y juveniles en España

  1. Tamayo, Ana
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 363-383

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns: Revista de traducció

Resumen

Las cuotas de accesibilidad audiovisual que exige la ley para las personas con discapacidad auditiva en relativamente poco tiempo pueden acarrear una disminución de la calidad del subtitulado. El presente trabajo pretende dar cuenta de la realidad de la subtitulación para personas sordas (SPS) para niños, mediante una descripción, análisis y evaluación del subtitulado emitido por los tres canales dedicados exclusivamente a la programación infantil y juvenil en España en comparación con la vigente norma UNE 153010 y con la revisión teórica de estudios previos. Aquí se presentarán las 11 macrovariables que forman parte del proyecto en curso, se contrastarán con la norma UNE y con estudios previos y se derivarán conclusiones sobre el cumplimiento de la norma y la calidad y homogeneización del subtitulado emitido exclusivamente para los más jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Aenor (2012). Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. Madrid.
  • Aenor (2003). Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto. Madrid.
  • Arnaiz, V. (2012). «Los parámetros que identifican el subitulado para sordos. Análisis y clasificación». MonTI, 4, pp. 103-132.
  • Barambones, J. (2012). Lenguas minoritarias y traducción: La traducción audiovisual en euskera. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Cambra, C.; Silvestre, N.; Leal, A. (2009). «Análisis de la comprensión por parte del alumnado sordo de los documentos televisivos subtitulados y criterios de mejora». Quaderns del CAC, pp. 155-159.
  • Cambra, C.; Silvestre, N.; Leal, A. (2013). «The interpretation and visual attention of hearing impaired children when watching a subtitled cartoon». JoSTrans, The Journal of Specialised Translation, 20, pp. 134-146.
  • Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) (2011). Indicadores de accesibilidad en televisión. <http://informecmt.cmt.es/docs/2011/Indicadores%20 accesibilidad%20CMT%202011.pdf> [Consulta: febrero 2013].
  • De Linde, Z.; Neil, K. (1999). The Semiotics of Subtitling. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Díaz Cintas, J. (2007). «Por una preparación de calidad en accesibilidad audiovisual» Trans. Revista de Traductología, 11, pp. 45-49.
  • Díaz Cintas, J.; Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester, Nueva Cork: St. Jerome.
  • González-Iglesias, D. (2012). Desarrollo de una herramienta de análisis de los parámetros técnicos de los subtítulos y estudio diacrónico de series estadounidenses de televisión en DVD. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Izard, N. (2001). «La subtitulación para sordos del teletexto en televisión española». En: Lorenzo, L.; A. M. Pereira (ed.) La traducción subordinada II: el subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Universidade de Vigo, pp. 169-194.
  • Karamitroglou, F. (1998). «A Proposed Set of Subtitling Standards in Europe», Translation Journal, 2, 2. Ley General de la Comunicación Audiovisual (7/2010, de 31 de marzo). <http://www.boe. es/boe/dias/2010/04/01/pdfs/BOE-A-2010-5292.pdf> [Consulta: septiembre 2012].
  • Morales Vallejo, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Facultad de Ciencias Sociales. <http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf> [Consulta: septiembre 2012].
  • Lorenzo, L. (2010). «Elaborating subtitles for deaf and hard of hearing children». En: Matamala, A.; Orero, P. (ed.). Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing. Berna: Peter Lang, pp. 139-147.
  • Lorenzo, L.; A. M. Pereira (ed.) (2001). La traducción subordinada II: el subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Universidade de Vigo.
  • Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing. Londres: University of Surrey Roehampton.
  • Neves, J. (2008). «10 fallacies about Subtitling for the d/Deaf and the hard of hearing». The Journal of Specialised Translation, 10, pp. 128-143.
  • Neves, J. (2009). «Interlingual Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing». En: Díaz Cintas, J.; Anderman, G. M. (ed.) (2009). Audiovisual Translation: Language Transfer on Screen. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp. 151-169.
  • Pereira, A. M. (2005). «El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España». Quaderns. Revista de Traducció, 12, pp. 161-172.
  • Pereira, A. M. (2010). «Criteria for elaborating subtitles for deaf and hard of hearing adults in Spain». En: Matamala, A.; Orero, P. (ed.) (2010). Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing. Berna: Peter Lang, pp. 87-102. World Federation of the Deaf (WDF). <http://wfdeaf.org/> [Consulta: julio 2012].
  • Zárate, S. (2010a). «Bridging the gap between Deaf Studies and AVT for Deaf children». En: Díaz Cintas, J.; Matamala, A.; Neves, J. (ed.). New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility: Media for All 2. Ámsterdam, Nueva York: Rodopi, pp. 159-173.
  • Zárate, S. (2010b). «Subtitling for deaf children». En: Łukasz, B.; Krzysztof, K. (ed.). Perspectives on Audiovisual Translation. Frankfurt: Peter Lang, pp. 107-122