FaceGUKla construcción social de la identidad vasca analizada desde la etnografía digital

  1. Díaz Bizkarguenaga, Koldo 1
  1. 1 UPV-EHU (Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea)
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 275-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

El eje principal de esta investigación es la identidad nacional de una sociedad vasca que se ha transformado en los últimos años, en concreto, la pregunta de estudio con la cual hay que abordarla y el modo en el que se construye socialmente. Para ello, analizando las redes sociales, y en particular Facebook, mediante la (auto) etnografía digital, además de responder las anteriores preguntas, se ha estudiado el tipo de comunidad vasca que se crea con Internet, los límites territoriales de la nación y los agentes que influyen en estos procesos.

Referencias bibliográficas

  • Amezaga, Josu. (1995). Herri kultura: euskal kultura eta kultura popularrak. Leioa: Servicio editorial UPV-EHU.
  • Anduaga, Uxoa. (2011). La risa (no) redentora. Ensayo sobre el humor y la construcción de la realidad social. Telondefondo, 11, 1-15.
  • Arana, Sabin. (1980). Obras completas de Arana-Goiri'tar Sabin (Sabino de Arana-Goiri). Donostia: Sendoa.
  • Barandiaran, Joxe Migel. (1974). Euskalerriko leen-gizona, Obras completas (XI). Bilbao: La gran enciclopedia Vasca.
  • Baxok, Erramun; Etxegoin, Pantxoa; Lekunberri, Terexa; Martínez de Luna, Iñaki; Mendizabal, Larraitz; Ahedo, Igor; Itzaina, Xabier, & Jimeno, Roldán (2007). Euskal nortasuna eta kultura XXI. mende hasieran. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • Boyd, Danah. (2002). Faceted Id/entity: Managing Representation in a Digital World. Tesis Doctoral sin publicar, MIT.
  • Butler, Judith. (1990/2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Campión, Arturo. (1985). El idioma y la libertad de los pueblos, Obras completas (XV). Iruñea: Mintzoa.
  • Castells, Manuel. (2012). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet Age. Madrid: Alianza.
  • CEIC, (1999). Institucionalización política y reencantamiento de la sociedad: las transfromaciones en el mundo nacionalista. Donostia: Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.
  • CEIC (2005). Hacia una nueva cultura de la identidad y la política: tendencias en la juventud vasca. Donostia: Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.
  • De Certeau, Michel. (1996) La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
  • Dutton, William. (2009). The fifth Estate emerging through the network of networks. Prometheus, 27(1), 1-15. Doi:10.1080/08109020802657453.
  • Gómez, Edgar. (2002). Espacio, Ciberespacio e Hiperespacio: Nuevas configuraciones para leer la Comunicación Mediada por Computadora. Archivo del Observatorio para la CiberSociedad. Retrieved from: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=19
  • Guibernau, Montserrat. (2009). La identidad de las naciones. Barcelona: Ariel.
  • Gurruchaga, Ander. (1990). La refundación del nacionalismo vasco. Leioa: Servicio editorial UPV-EHU.
  • Hall, Stuart. (1996/2003). ¿Quién necesita identidad? En Paul Du Gay y Stuart Hall (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Hine, Christine. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Servicio editorial UOC.
  • Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. México: Fondo de cultura económica
  • Martínez de Albéniz, Iñaki. (2003). La poética de la política: usos de la política en el País vasco. Leioa: Servicio editorial UPV-EHU.
  • Miller, Daniel & Slater, Don. (2000). The Internet. An ethnographic approach. Oxford: Berg.
  • Pérez-Agote, Alfonso. (1984) La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: CIS.
  • Pérez-Agote, Alfonso. (1989) Sociología del nacionalismo. Erandio: Eusko Jaurlaritza.
  • Pérez-Agote, Alfonso. (2008) Las raíces sociales del nacionalismo vasco. Madrid: CIS.
  • Peris, Àlvar. (2008). Identidad nacional, televisión y vida diaria: perspectivas para un debate del caso español. En María Encarna Nicolás Marín & Carmen González Martínez (Eds.), Ayeres en discusión. Temas clave de historia contemporánea hoy (pp. 1-20). Murcia: servicio publicaciones Universidad de Murcia.
  • Peris, Àlvar. (2010). Internet e identidad nacional: Estado, dominios y comunidades virtuales. IC-Revista Científica de información y comunicación, 7, 221-253.
  • Vertovec, Steven. (2001). Transnationalism and identity. Journal of Ethnic and Migration Studies, 27(4), 573-82. http://dx.doi.org/10.1080/13691830120090386