Efecto del cambio de reglas en pelota vasca escolar

  1. Oidui Usabiaga Arruabarrena
  2. Julen Castellano Paulis
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2014

Volumen: 9

Número: 27

Páginas: 243-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V9I27.466 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de las modificaciones de reglas en la acción de juego de los escolares que participaron en un programa de deporte escolar de pelota a mano. La muestra estuvo compuesta por 60 escolares de 8 a 12 años, 35 participaron en seis partidos celebrados durante el curso 2007-08 y los 25 restantes en otros seis enfrentamientos del 2008- 09. El registro se llevó a cabo mediante un instrumento observacional ad hoc y posteriormente se realizó un análisis de las variables: zona y tipo de golpe, ubicación espacial en situación de espera y dirección del saque, resto y juego de intercambio. La comparación (curso 2007-08 y 2008-09) de medias se llevó a cabo mediante el test no paramétrico de U de Mann-Whitney (p < 0,05), con corrección de Bonferroni. Los resultados muestran que, después de modificar las reglas, los jugadores de ambos cursos juegan de forma similar: golpean la pelota con la mano derecha en zonas próximas a la pared frontal e izquierda, se ubican a la derecha del jugador que golpea en los duelos por parejas y a la izquierda en los individuales, dirigen los saques a media distancia, cometen faltas en el resto y juego de intercambio y desarrollan un juego a corta distancia. La única diferencia se encontró en el resto a distancia corta y a la derecha. El análisis de indicadores de juego puede ser de gran ayuda para conocer los efectos de los cambios de reglas en el ámbito formativo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. I. (2004). Análisis de la estrategia motriz en el frontenis olímpico (Tesis doctoral). Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.
  • Alonso, J. I., & Argudo, F. (2011). Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(42), 421-439.
  • Alonso, J. I., & Argudo, F. (octubre, 2002). Influencia de la modalidad técnica de golpeo en el saque sobre la posición del resto y su ejecución. Estudio práxico sobre el frontenis olímpico. Comunicación presentada en el V Congreso Ciencias del Deporte, la Actividad Física y la Recreación. Lérida: INEFC Lleida.
  • Alonso, J. I., & Argudo, F. (2007). Utilización estratégica del espacio como indicador de rendimiento en el frontenis olímpico masculino. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 77-95.
  • Andrew, D. P. S., Chow, J. W., Knudson, D. V., & Tillman, M. D. (2003). E#ect of ball size on player reaction and racket acceleration during the tennis volley. Journal of Science and Medicine in Sport, 6(1), 102-112.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A., & Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., & Blanco, A. (2003). Registro y codifficación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Ed.), Psicología del Deporte (Vol. 2). Metodología (pp. 6-34). Buenos Aires: Efdeportes (www. efdeportes. com).
  • Arias, J. L., Argudo, F. M., & Alonso, J. I. (2009). E#ect of the 3-point line change on the game dynamics in girls' minibasketball. Research Quarterly for Exercise and Sport, 80(3), 502-509.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M., & Alonso, J. I. (2011a). Las reglas como variables didácticas. Ejemplo en baloncesto de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(43), 491-512.
  • Arias, J. L., Argudo, F. M., & Alonso, J. I. (2011b). Review of rule modiffication in sport. Journal of Sports Science and Medicine, 10, 1-8.
  • Bakeman, R., & Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA [http://www. ub. es/comporta/sg. htm].
  • Buekers, M. J., & Billiet, B. (1998). The influence of game modiffications on the quality of youth volleyball. Coaching & Sport Science Journal, 3(1), 37-41.
  • Cabello, D. (2000). Análisis de las características del juego en el bádminton de competición. Su aplicación al entrenamiento (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Cárdenas, D., Conde, J., & Courel, J. (2013). El uso del match analysis para la mejora del rendimiento físico en los deportes de equipo. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 147-155.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L., & Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-903.
  • Castellano, J., & Echeazarra, I. (2013). Adapting model competition in youth football: A comparative study of 5-a side football and 7-a side football in U-9 players. En H. Nunome, B. Drust, & D. Dawson (Eds.), Science and Football, 7 (pp. 311-316). London: Routledge.
  • Egibar, M., Etxeberria, J. C., Gutierrez, I., Mendizabal, M., Usabiaga, O., & Zubiaur, H. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje de pelota a mano. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Farrow, D., & Reid, M. (2010). The effect of equipment scaling on the skill acquisition of beginning tennis players. Journal of Sports Sciences, 28(7), 723-732.
  • FGPV (1994). Pilotan Jolas: Reglamento de juego. Donostia-San Sebastián: Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca. Documento interno no publicado.
  • FGPV (2008). Pilotan Jolas: Reglamento de juego. Donostia-San Sebastián: Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca. Documento interno no publicado.
  • Garay, J. O. (2003). Conceptos clave del tenis de dobles (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco UPV/EHU, España.
  • Gillet, E., Leroy, D., Thouvarecq, R., & Stein, J. F. (2009). A notational analysis of elite tennis serve and serve-return strategies on slow surface. Journal of Strength & Conditioning Research, 23(2), 532-539.
  • Giménez, F. J., Abad, M. T., & Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts. Educación Física y Deporte, 99(1), 47-55.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales: aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco UPV/EHU, España.
  • Hopkins, W. G. (2000). Measures of reliability in sports medicine and science. Sports Medicine, 30(1), 1-15.
  • Hughes, M. D., Hughes, M. T., & Behan, H. (2009). Computerized notational analysis and performance profiling in racket sports. En A. Lees, D. Cabello, & G. Torres (Eds.), Science and Racket Sports (pp. 187-196). London: Routledge.
  • Hughes, M., Hughes, M. T., & Behan, H. (2007). The evolution of computerised notational analysis through the example of racket sports. International Journal of Sports Science and Engineering, 1(1), 3-28.
  • Hughes, M. (1998). The application of notational analysis to racket sports. En A. Lees, I. Maynard, M. Hughes, & T. Reilly (Eds.), Science and Racket Sports (pp. 211-220). Londres: E and FN Spon, London.
  • Hughes, M., & Barlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20, 739-754.
  • Hughes, M., & Franks, I. M. (2008). The essentials of performance analysis: an introduction. Londres: Routledge.
  • McIntosh, A. S., & McCrory, P. (2001). Effectiveness of headgear in a pilot study of under 15 rugby union football. British Journal of Sports Medicine, 35, 167-169.
  • Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 19(1), 54-58.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., & Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y Deportes, 101(3), 43-56.
  • O'Donoghue, P. G. (2004). Match analysis in racket sports. En A. Lees, F. Kahn, & I. Maynard (Eds.), Science and Racket Sports (pp. 155-162). London: E & FN Spon.
  • O'Donoghue, P. G. (2010). Research methods for sports performance analysis. London: Routledge.
  • Ortega, E., Olmedilla, A., Sainz de Baranda, P., & Ángel, M. (2009). Relationship between the level of self-e=cacy, performance indicators, and participation in youth basketball. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 337-342.
  • Pellett, T. L., & Lox, C. L. (1998). Tennis racket head-size comparisons and their effect on beginning college players' achievement and selfe =cacy. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 453-467.
  • Piñar, M. I. (2005). Incidencia en el cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket 9-11 años (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R., & Torre, E. (2009). Participation of minibasketball players during small-sided competitions. Revista de Psicología del Deporte, 18, 445-449.
  • Ramos, F. J., Hernández-Mendo, A., Pastrana, J. L., & Blanco-Villaseñor, A. (2012). SAGT: Software para la Aplicación de la Teoría de la Generalizabilidad. Proyecto fin de carrera para la titulación: Ingeniería técnica en informática de festión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Málaga, España.
  • Rivas, F., Jaffaye, G., & Cabello, D. (2001). Rol de la información visual en la formación del jugador de bádminton: los currículums informacionales. En IAD (Ed.), IV Congreso Mundial de Bádminton. (pp. 327-343). Málaga, España: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Ruiz, G. M. (1996). Análisis praxiológico de la estructura del tenis. Comparación de las acciones de juego en la modalidad singles y dobles masculina sobre super'cie de tierra batida (Tesis doctoral). Universidad Palmas de Gran Canaria, España.
  • Serra, J., González, S., & García, L. M. (2011). Comparación del rendimiento de juego de jugadores de fútbol de 8-9 años en dos juegos modi ficados 3 contra 3. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 77-91.
  • Tallir, I. B., Lenoir, M., Valcke, M., & Musch, E. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International Journal of Sport Psychology, 38(3), 263-282.
  • Unierzyski, P., & Wieczorek, A. (2004). Comparison of tactical solutions and game patterns in the finals of two Grand Slam tournaments in tennis. En A. Lees, J. Kahn, & I. Maynard (Eds.), Science and Racket Sports (pp. 169-174). Londres: Routledge.
  • Usabiaga, O. (2005). Evaluación de la acción de juego de la pelota vasca: Aplicación en mano parejas (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco UPV/EHU, España.
  • Usabiaga, O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A., & Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
  • Usabiaga, O., & Castellano, J. (2011). Adaptación de la herramienta de observación de la pelota a mano EBSIS para el ámbito formativo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(162). Tomado el 7 de julio de 2012 en [http://www. efdeportes. com/efd162/observacion-de-lapelota-a-mano-ebsis. htm].
  • Ureña, A. (2003). De las técnicas de observación a la metodología observacional en el deporte. Análisis de tres perspectivas prácticas: investigación, enseñanza y rendimiento. En FACCAFD (Ed.), Novedades en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (pp. 43-72). Granada, España: Reprografía Digital Granada.
  • Vuckovic, G., James, N., Hughes, M., Murray, S., Sporis, G., & Pers, J. (2013). The effect of court location and available time on the tactical shot selection of elite squash players. Journal of Sports Science & Medicine, 12(1), 66-73.