Las multinacionales españolas en america latinaImpactos multiples

  1. Luis Miguel Uharte Pozas 1
  1. 1 Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Revista internacional de pensamiento político

ISSN: 1885-589X

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 441-460

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de pensamiento político

Resumen

El objeto fundamental de este artículo es presentar un balance general de los diversos impactos que las multinacionales españolas están provocando en América Latina, desde que comenzaron a instalarse en la región a principios de la década del noventa del siglo pasado hasta la actualidad. En primer lugar, se presenta el origen del fenómeno multinacional español y su evolución histórica. A continuación, se señalan las características principales de este tipo de empresas. Posteriormente, el capítulo central del texto se ocupa de identificar los impactos múltiples que estas grandes corporaciones generan, destacándose entre otros la mercantilización de servicios públicos, la pérdida de soberanía, la practica del lobby, la falta de transparencia, la criminalización social, el deterioro medioambiental y la vulneración de derechos laborales y de los pueblos indígenas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A. (2007) “América Latina: del desembarco a la reordenación”, en AA.VV. Las empresas transnacionales en la globalización, Madrid, OMAL, pp. 34-37.
  • Artea, S. (2012) Entrevista personal, 29- 03-2012, Oaxaca.
  • Bermann, C. (2012a) “Las megas obras y los límites de la democracia. El proyecto de la central hidroeléctrica de Belo Monte en la amazonia brasileña”, Energía y Equidad, nº 2, pp. 5-19.
  • Bermann, C. (2012b) Entrevista personal, 12-04-2012, Sao Paulo.
  • Campos, L. (2012) Entrevista personal, 22-03-2012, México D.F.
  • Casilda Bejar, R. (ed.) (2008a) La gran apuesta. Globalización y multinacionales españolas en América Latina. Análisis de los protagonistas, Barcelona, Ediciones Granica.
  • Casilda Bejar, R. y Ruesga, S. (2008b) Impactos de las inversiones españolas en las economías latinoamericanas, Madrid, Editorial Marcial Pons.
  • Ceceña, A. (2012) Entrevista personal, 19-03-2012, México D.F.
  • Claret, A. (2012) Entrevista personal, 14- 04-2012. Altamira. Brasil.
  • Cruz, B. (2012) Entrevista personal, 26- 03-2012, Oaxaca.
  • Cúneo, M. (2010) “Ocho activistas opuestos a Unión Fenosa asesinados en seis meses en Guatemala”, Diagonal, 15-04-2010, en línea: https://www.dia- gonalperiodico.net/global/ocho-activistas-opuestos-union-fenosa-asesinadosseis-meses-guatemala.html
  • Da Costa, M. (2012) Entrevista personal, 14-04-2012, Altamira.
  • Federación Hondureña de Indígenas Lencas et al (2011) “Proyecto eólico del Cerro de Hula destroza nuestras tierras y afecta nuestras vidas, agua y comunidades”, Comunicado de Organizaciones Sociales de Honduras, 24-03-2011.
  • Gatti, D. (2011) América Latina: la depredación social y ambiental de las multinacionales hoteleras, Barcelona, Albasud.
  • González, E. (2010) “¿Dónde está el progreso prometido? Los impactos de las multinacionales españolas en Bolivia” en González, E. y Gandarillas, M. (coords.): Las multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio, Barcelona, Icaria-Antrazyt.
  • González, S. (2011) “Advierte Observatorio de multinacionales que Sacyr tiene problemas financieros”, La Jornada, 08-09-2011, México, en línea: http:// www.jornada.unam.mx/2011/09/08/ politica/004n1pol
  • Greenpeace (2009) Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos, sociales y medioambientales, Madrid, Greenpeace.
  • Guillen, M. (2006) El auge de la empresa multinacional española, Madrid, Fundación Rafael del Pino.
  • Gutiérrez, D. (2010) “La retórica de la Responsabilidad Social Corporativa. Análisis de diez multinacionales españolas”, Pueblos, 09-09-2010, Madrid.
  • Hernández Ayala, J. (2010) “El papel del outsorcing en el proceso de privatización del servicio público de energía eléctrica en México”. Manuscrito facilitado por el autor, México.
  • Lilia, A. (2009) “Privatización de facto del sector eléctrico”, Revista Fortuna, 15-10- 2009, México.
  • Lopes, A. (2012) Entrevista personal, 11- 04-2012, Sao Paulo.
  • Martínez, J. (2012) Entrevista personal, 23-03-2012, México D.F.
  • Melo, A. (2012) Entrevista personal, 18- 04-2012, Altamira, Brasil.
  • Mendoza, X. y Vives, L. (2010) “Las empresas españolas internacionalizadas: una aproximación cuantitativa”, en OEME. La multinacional española ante un nuevo escenario internacional, Madrid, ICEX-ESADE, pp. 87-122.
  • Montes de Oca, J. (2012) Entrevista personal, 19-03-2012, México. DF.
  • Observatorio de RSC (2009) La RSC en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35, Madrid, Observatorio de RSC.
  • ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización) (2006) Repsol-YPF en Colombia, Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Oliveira, A. (2012) Entrevista personal, 14-04-2012, Altamira, Brasil
  • OMAL et al (2012) “El gobierno español respalda las violaciones de derechos humanos cometidas por Repsol en Argentina”, Ecologistas en Acción, 24-04-2012, en línea: http://www.ecologistasenaccion. org/article23118.html
  • Prensa Latina (2007) ”Exigen la salida de Nicaragua de Unión Fenosa, una transnacional española de electricidad”, Prensa Latina, 23-01-2007.
  • Puig, P. (2010) “La empresa multinacio- nal española ante el nuevo entorno mundial emergente más allá de la actual crisis”, en OEME. La multinacional española ante un nuevo escenario internacional, Madrid, ICEX-ESADE, pp. 11-85.
  • Ramiro, P. (2011) “El segundo desembar- co: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina”, en Álva- rez, S. (coord.) Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas, Barcelona, Icaria-Antrazyt. (Manuscrito facilitado por el autor antes de la publicación).
  • Ribeiro, C. (2012) Entrevista personal, 19-04-2012, Altamira, Brasil.
  • Salinas, C. (2003) “Nuestra lucha es contra el capital financiero y contra la idea de un Estado que no reconoce la existencia de nuestro pueblo”, Entrevista al líder mapuche Víctor Ancalaf Llaupe, recluido en la cárcel El Manzano de Concepción, demandado por la española Endesa, Indymedia Chile, 17-03-2013.
  • Sauer, I. (2012). Entrevista personal, 10- 04-2012, Sao Paulo.
  • Seva, O. (2012a) “Belo Monte de mentiras! A historia nada exemplar dos projetos hidreletricos no maravilhoso rio Xingu, inventados pelos mafiosos e herdeiros da ditatura militar”, Manuscrito facilitado por el autor, Campinas. Brasil.
  • Seva, O. (2012b) Entrevista personal, 14- 04-2012, Campinas, Brasil.
  • Sindicato Mexicano Electricistas (SME) (2010) “Empresa transnacional a la que se acusa”, Madrid, Tribunal Permanente de los Pueblos.
  • SINEG (Sindicato Independiente Electricistas Guatemala) (2009) “Unión Fenosa e Iberdrola violan impunemente la ley”, Adital, 22-01-2009.
  • SIPAZ (2012) Oaxaca en datos, México, SIPAZ.
  • UGT (2007) “Multinacionales españolas en América Latina: luces y sombras en la Responsabilidad Social Empresarial”, Manifiesto sindical, 15 noviembre 2007, Madrid.
  • Vainer, C. (2012) Entrevista personal, 04- 04-2012, Rio de Janeiro.
  • Valencia, R. (2012) Entrevista personal, 28-03-2012, Oaxaca.