Euskal gizarte ekonomiaren bilakaera krisi garaian

  1. Jon Morandeira Arca 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: X Urteurrena, Krisiari erantzuten gizarte ekonomia eta ekonomia solidariotik

Número: 0

Páginas: 137-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Resumen

Valiéndonos de los datos e informes del OBSERVATORIO VASCO DE ECONOMÍA SOCIAL (OVES/GEEB), se quiere analizar la evolución de la Economía Social vasca en época de crisis. El trabajo comienza delimitando el concepto de Economía Social que asume el Observatorio, para posteriormente llevar a cabo un análisis descriptivo de la realidad de la Economía Social en base a los tres factores utilizados para ello (empleo, entidades y datos económicos). Por último, a modo de conclusión, se subrayan las principales tendencias de la evolución de la Economía Social, así como las principales dificultades para el análisis del sector.

Referencias bibliográficas

  • Askunze, C. (2007): «Economía Solidaria», Celorio, G. eta Lopez de Muniain, A. (koord.): Diccionario de Educación para el desarrollo, Hegoa, Bilbao, 107- 113.
  • Barea, J. (1990): «Conceptos y agentes de la Economía Social», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 8. zbk, 109-117.
  • Barea, J. (1991): «La Economía Social en España», Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 12. zbk, 8-16.
  • Barea, J. eta Monzón, J.L. (1995): Las Cuentas Satélite de la Economía Social en España: una primera aproximación, CIRIEC, Valencia.
  • Barea, J. eta Monzón, J.L. (1999): «Tercer sector e instituciones sin fines de lucro en la contabilidad nacional», Barea, M. eta Vittdanini, G. (zuz.): La economía del non profit. Libre expresión de la sociedad civil, Encuentro Ediciones, Madrid, 149-176.
  • Chaves, R. eta Monzón, J.L. (2000): «Las cooperativas en las modernas economías de mercado», Economistas, 83. zbk, 113-123.
  • Chaves, R. eta Monzón, J.L. (2008): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, Bruselas.
  • Conseil Wallon de l’Économie Sociale (1990): Rapport à l’Exécutif Régional Wallon sur le secteur de l’Économie Sociale, Liège.
  • Coraggio, J.L. (2004): «Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social, Danani (koord.): Política social y Economía Social. Debates fundamentales, Altamira, Buenos Aires.
  • Coraggio, J.L. (2011): Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, Abya-Yala, Quito.
  • Da Ros, G.S. (2007): «Economía Solidaria: aspectos teóricos y experiencias», Unircoop, 5-1. zbk, 9-27.
  • Davant, J.P. (2003): «Las organizaciones intersectoriales de la Economía Social: Francia, CEGES», Zenbait Egile.: La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre, Madrid.
  • Defourny, J.; Develtere, P. eta Fonteneau, B. (2001): La Economía Social en el Norte y en el Sur, Corregidor, Buenos Aires.
  • Demoustier, D. (2001): L’économie sociale et solidaire. S’associer pour entreprendre autrement, Syros, Paris.
  • Demoustier, D. (2005): Économie sociale et developpement local, L’Harmattan, Paris.
  • Desroche, H. (1983): Pour un taité d’économie sociale, CIEM, Paris. Dimaggio, P. eta Powel, W. (1983): «The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Colletive Rationality in Organizational Fields», American Sociological Review, 48. zbk, 147-160.
  • Evers, A. eta Laville, J.L. (2004): «Definign the Third Sector in europe», Evers, A. eta Laville, J.L. (ed.): The Third Sectro in Europe, Cheltenham: Edward Elgar publishing, 11-42.
  • Etxezarreta Etxarri, Enekoitz. Gizarte ekonomiaren aukera zaintzen krisiaren aurrean: Gipuzkoako pertsona nagusien alorra aztergai, Baleren Bakaikoak eta Mikel Zurbanok zuzendua. Doktorego-Tesia, Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea, 2012.
  • Etxezarreta , E. eta Morandeira, J. (2012): «Consideraciones conceptuales sobre la Economía Social a la luz de la Ley 5/2011», Revista Vasca de Economía Social=Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria, 8. zbk., 7-36.
  • Fajardo, G. (2009): «La Economía Social en las leyes», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 66. zbk, 5-35.
  • Guerra, P. (2004): «Economía de la Solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas», www.trueque-marysierre.org.ar/biblioteca2.htm
  • López Castellano, F. (2003): «Una sociedad “de cambio y no beneficencia”. El asociacionismo en la España liberal (1808-1936)», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 44. zbk, 199-228.
  • Martínez, A. eta Álvarez, S. (2008): «La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa», Worldwatch Institute: La situación del mundo 2008. Innovaciones para una economía sostenible. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el Progreso hace una Sociedad Sostenible, Icara, Barcelona.
  • Monzón, J.L. (2006): «Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56. zbk, 9-24.
  • Monzón, J.L. (zuz.) (2010a): Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008, CIRIEC, Valencia.
  • Monzón, J.L. (zuz.) (2010b): La Economía Social en España en el año 2008. Ámbito, magnitudes, actividades y tendencias, CIRIEC, Valencia.
  • Monzón, J.L. (2010c): «Entidades no lucrativas y el Tercer Sector de Acción Social», Monzón, J.L. (zuz.): La Economía Social en España en el año 2008. Ámbito, magnitudes, actividades y tendencias, CIRIEC, Valencia, 556-563.
  • Monzón J.L. (2013): «Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la U.E», Revista de Economía Mundial, 35. zbk., 21-45.
  • Monzón, J.L.; Calvo, R.; Chaves, R.; Fajardo, I.G. eta Valdés, F. (2009): Informe para la Elaboración de una Ley de Fomento de la Economía Social, CIRIEC, Valencia.
  • Monzón, J.L. eta Defourny, J. (zuz.) (1992): Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública, CIRIEC, Valencia.
  • OBSERVATORIO VASCO DE ECONOMÍA SOCIAL (2014): Informe de Situación de la Economía Social Vasca 2012, Observatorio Vasco de Economía Social=Gizarte Ekonomiako Euskal Behatokia, Donostia-San Sebastián.
  • Pérez de Mendiguren, J. C.; Etxezarreta , E. eta Guridi, L. (2009): «Ekonomia Soziala, enpresa soziala eta ekonamia solidarioa: kontzeptu ezberdinak eta eztabaida berbera», Ekonomia Solidarioaren Paperak, Reas-Euskadi, Bilbao.
  • Pérez de Uralde, J.M. (2011): Informe sobre repercusiones de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social en la Comunidad Autónoma de Euskadi, GEZKI, Donostia-San Sebastián.
  • Polanyi, K. (1944): The Great Transformation, Rinehart & Company, New York.
  • Vienney, C. (1994): L’économie sociale, La Découverte, Paris.