Mujeres jujeñas y sobrevivientesnarrativas del pasado represivo argentino (1976-1983), consecuencias psicosociales y creencias acerca de la reparación

  1. Arnoso, Maitane 1
  2. Ansaloni, Susana 2
  3. Gandarias, Itziar 3
  4. Arnoso, Ainara 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Buenos Aires
    info

    Universidad de Buenos Aires

    Buenos Aires, Argentina

    ROR https://ror.org/0081fs513

  3. 3 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

ISSN: 0185-1918 2448-492X

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales

Volumen: 57

Número: 214

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FCPYS.2448492XE.2012.214.32521 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Resumen

Este artículo recoge las vivencias de mujeres con familiares detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar (Argentina, 1976-1983) y mujeres que sobrevivieron a las cárceles y/o Centros Clandestinos de Detención en la Provincia de Jujuy. A través de entrevistas en profundidad y cuestionarios, los autores pretenden: a) visibilizar las memorias del pasado represivo jujeño desde la percepción de las mujeres; b) explorar el impacto psicosocial de la violencia y las estrategias de afrontamiento esgrimidas para enfrentar el dolor y la represión y, c) conocer sus creencias acerca de las medidas de reparación y justicia aprobadas desde el inicio de la democracia hasta el año en que esta investigación fue concluida (2008).

Referencias bibliográficas

  • Arnoso, Maitane, Terrorismo de Estado en Jujuy (1976-1983). Impacto psicosocial y representaciones del pasado, la justicia, y la reparación, San Salvador de Jujuy, Servicio Editorial de la Universidad de Jujuy, 2012 (en prensa).
  • Beristain, Carlos Martín, “Reconciliación y democratización en América Latina: un análisis regional. Papel de las políticas de Verdad, Justicia y Reparación”, en Gilda Pacheco, Lorena Acevedo y Guido Gallí (eds.), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2005, 239 pp.
  • Bunster, Ximena-Enloe, Cynthia Enloe y Regina Rodríguez (eds.), La mujer ausente. Derechos Humanos en el mundo, Santiago de Chile, Isis Internacional, 1991, 210 pp.
  • Cejas, Alejandra Noemí, “Hacia un cambio de estrategias en la agenda de las mujeres de Jujuy”, ponencia presentada en el Foro Interamericano de Mujeres contra la Corrupción, presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires del 29 de septiembre al 1° de octubre de 2008.
  • Chizuko, Ueno, “The Politics of Memory. Nation, Individuals and Self. History and Memory”, en Studies in Representation of the Past, vol. 11, núm. 2, 1999, pp. 117-152.
  • Ciollaro, Noemí, Pájaros sin luz. Testimonios de mujeres de desaparecidos, Buenos Aires, Planeta, 2000, 349 pp.
  • Rodríguez, José Carlos y Yudith Rolón (coords.), Informe final Anive haguã oiko. Las violaciones de derechos de algunos grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo, tomo III, Asunción, Comisión de Verdad y Justicia, Paraguay, 2008, 253 pp.
  • Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Nunca Más. Informe Sábato, Buenos Aires, Eudeba, 1984, 490 pp.
  • Fidalgo, Andrés, Jujuy, 1966-1983. Violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el territorio de la provincia o contra personas a ella vinculada, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 2001, 207 pp.
  • Filc, Judith, Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983, Buenos Aires, Biblos, 1997, 230 pp.
  • Fleitas Ortiz de Rozas, Diego M. y Alejandra Otamendi, “Mapa de la violencia de género en Argentina. Con datos actualizados del año 2010”, Buenos Aires, Asociación para Políticas Públicas/Universidad de San Andrés, 2011, 48 pp. (Documento de trabajo).
  • Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 2002, 146 pp.
  • Jodelet, Denise, “El lado moral y afectivo de la historia. Un ejemplo de la memoria de masas; el caso de Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon”, en Darío Páez, José Francisco Valencia, James W. Pennebaker Bernard Rimé y Denise Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998, 360 pp.
  • Lefranc, Sandrine, Políticas del perdón, Madrid, Frónesis/Cátedra, 2004, 329 pp.
  • Leydesdorff, Selma, Luisa Passerini y Paul Thompson (eds.), Gender and Memory, Oxford, Oxford University Press, 1996, 194 pp. (International Yearbook of Oral History and Life Stories, 4).
  • Lira, Elizabeth “Recordar es volver a pasar por el corazón”, en Darío Páez, José Francisco Valencia, James W. Pennebaker, Bernard Rimé y Denise Jodelet (eds.), Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998, 360 pp.
  • Nesiah, Vasuki, Comisiones de la verdad y género: principios, políticas y procedimientos, Nueva York, Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2006, 60 pp. (Serie Justicia de Género).
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2010. Desarrollo humano en Argentina: trayecto y nuevos desafíos, Buenos Aires, PNUD, 2010, 180 pp.
  • Sonderéguer, María, “Violencias de género: violencia sexual y tortura en el terrorismo de Estado en la Argentina”, en Revista Género y Peronismo, núm. X, 2010, pp. 4-8.
  • Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos Cometidas durante el Terrorismo de Estado, “Informe sobre las causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Jujuy, Buenos Aires, Procuración General de la Nación, 2011, en http://www.mpf.gov.ar/Accesos/DDHH/Docs/informe_jujuy_2011_final.pdf