Diferencias en el uso estratégico del espacio en categorías infantil y cadete de fútboluna aplicación del análisis de coordenadas polares

  1. Ibon Echeazarra Escudero 1
  2. Julen Castellano Paulis 1
  3. Oidui Usabiaga Arruabarrena 1
  4. Antonio Hernández Mendo 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 169-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232015000100017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Debido a la interacción inherente al fútbol, el uso del espacio social puede ser un aspecto clave en la dinámica del juego al que debería atenderse con especial atención. En esta línea, el presente estudio pretende comparar cómo es gestionado el espacio por equipos de diferente nivel competitivo. Para ello, doce partidos de equipos con jugadores infantiles y cadetes, seis por categoría, fueron observados, codi;cados y registrados a partir de un sistema taxonómico diseñado ad hoc (Sistema de Observación de la Acción de Juego en el Fútbol Base ó SOFBAS v.2). Superada la prueba de calidad del dato, a partir de los registro se implementó la técnica de coordenadas polares en su variante de retrospectividad genuina. Se escogieron como conductas focales o criterio las categorías correspondientes al espacio de juego efectivo (EJE), que representa la ubicación y contextualización de la acción del jugador con balón en relación al resto de jugadores participantes (compañeros y adversarios), para los que se distinguieron FF (Fuera-Fuera), FD (Fuera-Dentro), DF (Dentro-Fuera) y DD (Dentro-Dentro). Los resultados del estudio mostraron diferencias en el uso estratégico del espacio entre ambas categorías, presentando el juego de los cadetes un mayor equilibrio entre las acciones realizadas dentro y fuera del EJE. Con este trabajo los entrenadores podrían considerar adaptar las estrategias de entrenamiento más adecuadas a cada etapa evolutiva, con las que guiar de una manera más eficiente el proceso de formación de los participantes del fútbol formativo.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, C. H., Ferreira, A. P. y Volossovitch, A. (2013). Offensive Sequences in Youth Soccer: Effects of Experiene and Samll-Sided Games. Journal of Human Kinetics, 36(1), 97-106.
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M.T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. Colloque sur invitation «Méthodologied'analyse des interactions sociales». Université de la Sorbonne. Paris.
  • Anguera, M. T. y Losada J. L. (1999). Reducción de datos en marcos de conducta mediante la técnica de coordenadas polares. En M. T. Anguera (Ed.), Observación de la conducta interactiva en situaciones naturales: Aplicaciones. Barcelona: E.U.B.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a siete. Estudio de las acciones ofensivas. Tesis Doctoral. Universidad de la Coruña.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA [http://www.ub.es/comporta/sg.htm].
  • Bakeman, R., y Quera, V. (2011). Sequential Analysis and Observational Methods for the Behavioral Sciences. Cambridge, UK: Cambridge University.
  • Bangsbo, J., Mohr, M. y Krustrup, P. (2006). Physical and metabolic demands of training and match-play in the elite football player. Journal of Sports Sciences, 24(7), 665-674.
  • Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J. y Anguera, M. T. (2014). Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010: aplicación del análisis secuencial de retardos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 139-146.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(2), 81-86.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Sánchez-López, C. R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Camerino, O., Chaverri, J., Anguera, M. T. y Jonsson, G. (2012). Dynamics of the game in soccer: Detection of T-patterns. European Journal of Sport Science, 12(3), 216-224.
  • Carling, C. (2013). Interpreting physical performance in professional soccer match-play: should we be more pragmatic in our approach? Sports Medicine, 43(8), 655-663.
  • Carling, C., Williams, A. M. y Reilly, T. (2005). Handbook of soccer match analysis: a systematic approach to improving performance. London: Routledge.
  • Casamichana, D., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Usabiaga, O. (2012). Estudio de la percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en fútbol a través de la teoría de la TG. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 35-40.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2002). Aportaciones del análisis de coordenadas polares en la descripción de las transformaciones de los contextos de interacción defensivos. Kronos, 1, 42-48.
  • Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15(4), 569-574.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A. y Haro, J. A. (2002). Mapas socioconductuales de la selección francesa en el Mundial de Francia'98. Revista de Psicología del Deporte. 11(1), 35-51.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. y Anguera, M. T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality & Quantity, 41(1), 93-104.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and Observation Tool in Sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-903.
  • Castellano, J., Perea, A. y Blanco-Villaseñor, A. (2007). Has soccer changed in the last three world championship?. Journal of Sports science & Medicine, 6(10), 2.
  • Castellano, J., Perea, A. y Hernández-Mendo, A. (2007). Diachronic analysis of interaction context in '06 World Championship. Journal of Sports Science & Medicine, 6(10), 200-201.
  • Castellano, J., Perea, A. y Hernández-Mendo, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Psicothema, 20(4), 928-932.
  • Davids, K., Araújo, D. y Shuttleworth, R. (2005). Applications of dynamical systems theory to football. In T. Reilly, J. Cabri y D. Araújo (Eds.), Science and football V, (pp. 537-550). London: Routledge, Taylor & Francis.
  • Duarte, R., Araújo, D., Fernandes, O., Fonseca, C., Correia, V., Gazimba, V., Travassos, B., Esteves, P. y José Lopes, L. V. (2010). Capturing complex human behaviors in representative sports contexts with a single camera. Medicina (Kaunas), 46(6), 408-414.
  • Echeazarra, I. (2014). Análisis de la respuesta física y del comportamiento motor en competición, en futbolistas de categoría alevín, infantil y cadete. Tesis Doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Echeazarra, I., Castellano, J. y Usabiaga, O. (2013). Aplicación de diferentes estrategias para el control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Ddeporte, 8(2), 65-80.
  • Folgado, H., Lemmink, K., Frencken, W. y Sampaio, J. (2014). Length, width and centroid distance as measures of teams tactical performance in youth football. European Journal of Sport Science, 14(1), 487-492.
  • González, S. (2010). Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica. Aplicación al fútbol. Tesis Doctoral. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Grèhaigne, J-F. (1992). L'organisation du jeu en football. Paris: Actio.
  • Grèhaigne, J-F., Bouthier, D. y David, B. (1997). Dynamic-system analysis of opponent relationships in collective actions in soccer. Journal of Sport Sciences, 15(2), 137-149.
  • Gréhaigne, J-F., Godbout, P. y Zerai, Z. (2011). How the "rapport de forces" evolves in a soccer match: the dynamics of collective decisions in a complex system. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 747-765.
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Hernández-Mendo, A. y Anguera, M.T. (1998). Análisis de coordenadas polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En: Sánchez, M.P., López-Quiroga Estévez, M.A. (eds.). Perspectivas actuales en la investigación de las diferencias individuales, (pp. 84-88). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Hernández-Mendo, A. y Anguera, M. T. (1999). Aportaciones de análisis de coordenadas polares a los deportes de equipo. En Félix Guillén García, La Psicología del Deporte en España al ftnal del Milenio (pp. 169-175). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Producción Documental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Hernández-Mendo, A., López-López, J. A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V. y Pastrana, J. L. (2012). HOISAN 1.2: Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55-78.
  • Hernández-Mendo, A., Ramos-Pérez, F. y Pastrana, J. L. (2012). SAGT: Programa informático para análisis de Teoría de la Generalizabilidad. SAFE CREATIVE Código: 1204191501059.
  • Horn, R. (2002). World-wide review of Science and football research. Insight, 4(4), 20-22.
  • Morris, T. (2000). Psychological characteristics and talent identification in soccer. Journal of Sport Sciences, 18(9), 715-726.
  • Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis Doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Perea, A., Alday, L. y Castellano, J. (2007). Programación del análisis de la técnica de coordenadas polares a partir del matlab. En J. Castellano y O. Usabiaga (Eds.), Investigación en la Actividad Física y el Deporte II (pp. 193-204). Vitoria-Gasteiz: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Perea, A., Castellano, J., Alday, L. y Hernández-Mendo, A. (2012). Analysis of behaviour in sports through Polar Coordinate Analysis with MATLAB®. Quality & Quantity, 46(4), 1249-1260.
  • Reilly, T. (2009). Science and football. An update. En T. Reilly y F. Korkusuz (Eds.), Science and Football VI (pp. 3-8). London: Routledge.
  • Robles, J. F. (2012). Observación y análisis de las acciones ofensivas de la selección española de fútbol en la Eurocopa de 2008 y en el Mundial de 2010. Tesis doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Robles, J. F. y Castellano, J. (2012). Comparación entre el juego ofensivo de la selección española de fútbol y sus rivales en la Eurocopa'08 y Mundial'10. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 307-322.
  • Robles, F. J. y Castellano, J. (2014). Comparación entre el juego ofensivo de la selección española de fútbol y sus rivales en la Eurocopa '08 y Mundial '10. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 323-338.
  • Robles, F., Castellano, J., Perea, A., Martínez-Santos, R. y Casamichana, D. (2011, May). Spatial strategy used by the world champion in south Africa'10. 7th World Congress on Science & football, May 26-30, Nagoya (Japan).
  • Sackett, G. P. (1980). Lag Sequential Analysis as a data Reduction Technique in Social Interaction Research. En D. B. Sawin, R.C. Hawkins, L. O. Walker y J. H. Penticuff (eds.), Exceptional infant. Phychosocial risks in infant-environment transactions (pp. 300-340). New York: Brunner/Mazel.
  • Salinero, J. J., González, C., Ruiz, D., Vicen, J. A., García, A., Rodríguez, M. y Cruz, A. (2013). Physical fitness and technique evaluation in young soccer players. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (13)50, 401-418.
  • Sampaio, J. y Maçãs, V. (2012). Measuring tactical behaviour in football. International Journal of Sports Medicine, 33(5), 395-401.
  • Seabra, F. y Dantas, L. E. P. B. T. (2006). Space definition for match analysis in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sports, 6(2), 97-102.
  • Suzuki, K. y Nishijima, T. (2004). Validity of a soccer defending skill scale (SDSS) using game performance. International Journal of Sport and Health Science, 2, 34-49.
  • Usabiaga O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
  • Vegas, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Wein, H. (2007). Developing Youth Soccer Players. Champaign IL: Human Kinetics.