El concepto de independencia vasca en Sabino Arana Goiri

  1. Pedro José Chacón Delgado
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2015

Número: 50

Páginas: 75-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/HC.14141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Puede parecer una obviedad definir al nacionalismo por su independentismo, y quizás por eso la mayoría de los investigadores del nacionalismo vasco han recurrido al lema del primer partido nacionalista, JEL (Jaungoikua eta Lagizarra, Dios y Ley Vieja en euskera), para definir esta ideología, pensando que el concepto de independencia ya iba incluido, como así es, en el segundo término de dicho lema. Esta preeminencia por el lema ha conducido a la investigación a centrarse en si Sabino Arana Goiri le daba más importancia a la religión o a la raza, por ejemplo. Pero priorizando el concepto de independencia, como hacemos aquí, para explicar el nacionalismo vasco, por encima del lema JEL, se obtienen resultados inesperados. Por ejemplo, que el concepto de independencia, por sí solo, es previo al lema JEL, puesto que a Luis Arana Goiri, hermano del fundador y quien se supone que le transmitió la «idea» al propio Sabino, le bastó con ser independentista para ser el primer nacionalista. El concepto de independencia vasca se utilizaba, en efecto, antes de que apareciera el nacionalismo pero se trata de saber si esta ideología le dio el mismo significado que tenía o si se lo modificó y cómo.

Referencias bibliográficas

  • Historia del Nacionalismo Vasco en sus Documentos, Eguzki, Bilbao, 1991 (en adelante HNVD), tomo I, p. 118.
  • Julio Urquijo, Estado actual de los estudios relativos a la lengua vasca, Imprenta Elexpuru, Bilbao, 1918, p. 25 y nota 2.
  • En revista Euskal-Erria de San Sebastián, 222, 1886, pp. 193-198.
  • José Luis de la Granja, en Santiago de Pablo, José Luis de la Granja, Ludger Mees y Jesús Casquete (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Tecnos, Madrid, 2012, pp. 593-608.
  • José Luis de la Granja "El culto a Sabino Arana: la doble resurrección y el origen histórico del Aberri Eguna en la II República", Historia y Política, 15, 2006, pp. 65-116.
  • Fecha que nos da el editor de HNVD en tomo I, p. 108.
  • "J.-G. eta L.-Z." (Jaun- Goikua eta Lagi-Zarra), en O.C., tomo I, p. 31.
  • Chacón Delgado, P., "Introducción al estudio de la etapa barcelonesa de Sabino Arana Goiri (1883-1888)", Letras de Deusto, 134, 2012, pp. 155-182.
  • El discurso de Larrazabal, en O.C., tomo I, pp. 154-160.
  • El relato de la "revelación " en pp. 157-158.
  • "El pensamiento político de Sabino Arana Goiri: sobre falsos seudónimos y atribuciones erróneas", Letras de Deusto, 129, 2010, pp. 81-82.
  • En Bizkaitarra, no. 30 de 7 de julio de 1895, O.C., I, p. 644. Las versales y cursivas son originales de Arana.
  • José Extramiana, "R. Ortiz de Zárate: precurseur du nationalisme basque", en Hommage a Henry Bonneville, Grenoble: Université des Langues et Lettres de Grenoble, 1982, pp. 101-125.
  • Vicente Garmendia: Jaungoicoa eta Foruac. El carlismo vasconavarro frente a la democracia española (1868-1872), UPV-EHU, Servicio Editorial, Leioa, 1999.
  • Iñaki Iriarte: "La provincia foral. La nostalgia de la independencia", en Carlos Forcadell y Mari Cruz Romeo (eds.), Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, 2006, pp. 143-158.
  • Historia de las Naciones Bascas, op.cit., vol. II, las citas en las pp. 12, 25 y 92-93 respectivamente.
  • José María Portillo Valdés y José María Ortiz de Orruño, "La foralidad y el poder provincial", Historia Contemporánea, 4, 1990, pp. 107-122.
  • María Rosa Ayerbe Iríbar, "Las Juntas Generales Vascas: en defensa de la foralidad y de los derechos históricos", Ius-Fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 15, 2007-2008, pp. 303-337
  • Adrián Celaya Ibarra, Los Fueros de Bizkaia, Academia Vasca del Derecho, Bilbao, 2009
  • Coro Rubio Pobes, La identidad vasca en el siglo XIX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003, pp. 88-90;
  • Joseba Agirreazkuenaga (dir.), Diccionario biográfico de los diputados generales, burócratas y patricios de Bizkaia (1800-1876), Bizkaiko Batzar Nagusia-Juntas Generales de Bizkaia, Bilbao, 1995, pp. 20-26;
  • Javier Ybarra y Bergé, Política nacional en Vizcaya, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1947, pp. 57-59.
  • Javier Fernández Sebastián, La génesis del fuerismo, Siglo XXI, Madrid, 1991, pp. 258
  • "Antes y después del nacionalismo. Arístides de Artiñano: una vida consagrada a través de su obra histórico-jurídico-política, a la "santa causa foral" (1840-1911)", Notitia Vasconiae, 1, 2002, pp. 361-409.
  • Javier Corcuera, La patria de los vascos, Taurus, Madrid, 2001, p. 202.
  • "El Sr. Arrieta-Mascarúa, que por cierto estaba muy lejos de nuestras doctrinas políticas ", Bizkaitarra 15 (30-09-1894), O.C., I, p. 377.
  • La Biografía de Novia de Salcedo, impresa en Viuda de Delmas, Bilbao, 1866.
  • Arístides de Artiñano y Zuricalday, El Señorío de Bizcaya histórico y foral, La Peninsular, Barcelona, 1885, p. 102.
  • El libro se titula Defensa Histórica, Legislativa y Económica del Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa, publicado en Librería Delmas, Bilbao, 1851
  • Manifestación hecha en Burgos por la prensa tradicionalista el mes de julio de 1888, Madrid, Imprenta de Gabriel López y del Horno, 1906.
  • Solange Hibbs-Lissorgues, Iglesia, Prensa y Sociedad en España (1868-1904), Alicante, Diputación, 1995, pp. 122 y 307).
  • "Carta al P. José Ignacio de Arana, S.J.", de 19 de julio (garila) 1893, en HNVD, tomo IV, 660.
  • Juan Vázquez de Mella, Regionalismo y monarquía, Madrid, Rialp, 1957
  • Francisco Sevilla Benito, Sociedad y regionalismo en Vazquez de Mella, Madrid, Actas, 2009, pp. 112-146.
  • José Luis Abellán, Historia crítica del pensamiento español, vol. 4 Liberalismo y romanticismo, Madrid, Espasa-Calpe, 1984, p. 647, nota 45.
  • Evarist Olcina: El carlismo y las autonomías regionales, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1974, p. 171.
  • Juan José Solozábal, El primer nacionalismo vasco, Túcar, Madrid, 1975, pp. 333-339
  • Recordemos que aparece en Baserritarra, 11 (11-7-1897), O.C., tomo II, p. 1333.
  • Baserritarra, 15 (8-8-1897), O.C., tomo II, p. 1357.
  • "La raza en Marcelino Menéndez Pelayo", Letras de Deusto, 132, 2011, pp. 95-128.
  • Revista Popular, 11 junio 1896, pp. 370-371
  • Antonio Moliner Prada en Félix Sardà i Salvany y el integrismo en la Restauración, UAB, Servei de Publicacions, Bellaterra, 2000, p. 99 y nota 64.
  • Ver HNDV, tomo II, en especial pp. 292-320.