La materia abstracta configurada en la estatua como común y popular

  1. David Pavo Cuadrado
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Arte, esfera pública y política

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 198-211

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

El pensamiento estético del escultor vasco Jorge Oteiza (1908-2003) se fundamenta en nociones como la de lo abstracto o la estatua. Ambas están vinculadas a una fórmula o Ecuación Estética Molecular que este artista propone como herramienta para dar cuenta de la naturaleza de la obra de arte, también denominada estatua o Ser Estético. El primer interés, lo abstracto, alude a la plástica contenida en la obra de arte, en la que se resuelve lo popular de un sujeto, su pueblo y su época, y para cuya conformación propone la colisión de dos mundos ontológicos que serán el real y el ideal. El segundo interés, la estatua, necesitará para su conformación, además de la materia abstracta obtenida, un tercer mundo ontológico, el vital. El escultor entenderá que el trabajo del artista se desarrolla en dos fases, una de creación y otra de aplicación. Propondrá para la segunda fase reconocer la materia abstracta construida en la primera y aplicarla en la vida común. La tesis del artículo sugiere abrir la posibilidad a otra operación que mantenga en el espacio compartido el vital imprescindible para la conformación de la estatua, a lo que nos aproximaremos apoyándonos en la cuestión lo jondo. Del mismo modo que la resolución entre real e ideal entrañaría un problema de representación, también lo vital. Frente a la operación que propone Jorge Oteiza podría abrirse la posibilidad de mantener lo vital como factor para solución estética de la estatua del espacio compartido, lo que permitiría el reconocimiento del sentimiento propio de un hombre, su pueblo y su época.

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz, Ana, Jabier Elorriaga, Xabier Laka y Jabier Moreno. 2010. “Una propuesta moderna en la crisis de la Modernidad : monumento a José Batlle y Ordónez 1957-1964, Jorge Oteiza y Roberto Puig”. En Oteiza y la crisis de la modernidad. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Bados, Ángel. 2010. “El laboratorio experimental (o el trazo del escultor)” En Oteiza y la crisis de la modernidad. 2010. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • El “cante jondo”: cante primitivo andaluz : sus orígenes : sus valores musicales : su influencia en el arte musical europeo. 1922. Granada: Urania
  • Cimorra, Clemente. 1943. El cante jondo : origen y realidad folklórica. Buenos Aires: Schapire
  • Didi-Huberman, George. 2008. El bailaor de soledades. Valencia: Pre-textos
  • García Lorca, Federico (1933). 1994. “Juego y teoría del duende : 1933”. En Obras .6, Prosa 1, Primeras prosas, conferencias, conferencias-recitales… edición de Miguel García Posada. Madrid: Akal
  • García Lorca, Federico (1921) 2013. Poema del cante jondo. Madrid: Alianza
  • Guasch, Anna Maria. 2008. Un nuevo paso en la genealogía de lo abstracto : lo dinámico y lo vital : la "Escultura dinámica" de Jorge Oteiza. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Moraza, Juan Luis. 2010. “Proyecto como crisis” en Oteiza y la crisis de la modernidad. 2010. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Oteiza, Jorge. 1951. “La investigación abstracta en la escultura actual” en Revista Nacional de Arquitectura, 120, Madrid
  • Oteiza, Jorge. 1952. Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. Madrid: Cultura Hispánica
  • Oteiza, Jorge. 1963. Quousque Tandem… ! Ensayo de interpretación estética del alma vasca. San Sebastián: Auñamendi
  • Oteiza, Jorge. 1983. Ejercicios espirituales en un túnel. De antropología vasca y nuestra recuperación política como estética aplicada. San Sebastián: Hordago
  • Oteiza, Jorge. 1990. Ley de los cambios. Zarautz: Tristán-Deche Arte Contemporáneo
  • Oteiza, Jorge. 1992. Itziar, Elegía y otros poemas. Pamplona: Pamiela
  • Oteiza, Jorge. 1997. Goya mañana : el realismo inmóvil. El Greco. Goya. Picasso. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Oteiza, Jorge. 1999. “Frisos bajo la nieve” en La piedra acontecida. Zarautz: Itzarpena
  • Sáez de Gorbea, Xabier. 2006. Las medallas de Oteiza. Memoria y revisión. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza