Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica

  1. Etxezarreta, Aitziber 1
  2. Merino, Santiago 2
  1. 1 Profesora agregada, Economía Aplicada I, Escuela de estudios empresariales de Vitoria-Gasteiz, UPV/EHU.
  2. 2 Letrado del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y profesor del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social –GEZKI- de UPV/E.
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV

Número: 113

Páginas: 92-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2014.V113.43382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Es sabido que los mercados no son equitativos distribuidores de los bienes de primera necesidad ni de derechos sociales, y tampoco lo han sido en el ámbito de la vivienda. El mercado de la vivienda ha frenado su escalada de precios después de casi dos lustros de continuas subidas, y las políticas públicas de vivienda en la CAPV también se han visto frenadas y mermadas en el contexto de la restricción crediticia y parón de la construcción, y por los recortes en los presupuestos de la administración. Es por ello, que en este artículo, los autores proponen el modelo de las cooperativas de vivienda como alternativa a la vivienda libre privada y a la vivienda de iniciativa pública, ya que ninguna de las dos opciones garantiza el cumplimiento de dicho derecho. Así, se presentan diversos modelos de cooperativas de vivienda, con ánimo de ofrecer ejemplos y experiencias internacionales con un posible encaje en nuestro entorno más próximo.

Referencias bibliográficas

  • ALLEN, J., BARLOW, J., LEAL, J., MALOUTAS, T. y PADOVANI, L. (2004), Housing and Welfare in Southern Europe, London, Blackwell Publishing.
  • ARARTEKO (2007), Las políticas públicas de vivienda dirigidas a la población joven en la CAPV, Informe extraordinario del Ararteko, Vitoria-Gasteiz.
  • CAMPOS ECHEVERRÍA, J. L. (2008), La burbuja inmobiliaria española. Barcelona, Marcial Pons.
  • CARBÓ VALVERDE, S. (2008): “La crisis económica y el crédito bancario: ¿crédito Crunch o corrección?”, en CIE, 205, pp. 33-35.
  • CGPJ (2013), Estadística Judicial. Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales: cuarto trimestre de 2012. www.poderjudicial.es.
  • DPTO. DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (2010), Plan director de vivienda y regeneración urbana, 2010-13, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • DPTO. DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (2010), Plan estratégico de la CAPV de rehabilitación de edificios y regeneración urbana, 2010-13, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • ETXEZARRETA, A. (2010), Vivienda vacía e intervención pública en la Comunidad Autónoma del País Vasco en el contexto europeo, Revista de Economía Crítica, 10, pp. 4-26.
  • ETXEZARRETA, A., CANO, G, HOEKSTRA, J. y DOL, K. (2012), de la burbuja inmobiliaria a las ejecuciones hipotecarias, Revista Ciudad y Territorio, Estudios territoriales, Vol. XLIV., nº 174, pp. 597-613.
  • FAJARDO GARCÍA, G. (1994), “La responsabilidad del socio en la gestión de la cooperativa de viviendas desde la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista de Legislación y Jurisprudencia de CIRIEC, nº 5.
  • FAJARDO GARCIA, G. (2013) “Respuestas cooperativas a necesidades de alojamiento”, en www.viviendacooperativa.eu.
  • FERNANDEZ GARCÍA LORENZANA, I. (2000), “Responsabilidad del socio frente a las deudas sociales originadas como consecuencia de la actividad promocional en las sociedades cooperativas de viviendas”, Viviendas cooperativas, nº 51, Madrid.
  • GOMEZ APARICIO, A. P. (1991), Análisis de los aspectos financieros de la Sociedad Cooperativa de Viviendas en España, Madrid.
  • GONZALEZ TAUSZ, R. (1999), “Las cooperativas de vivienda de responsabilidad limitada no existen”, Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), Nº 67.
  • HOEKSTRA, J. & VAKILI ZAD C. (2011), “High vacancy rate and rising house price: the Spanish paradox, en Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 102 (1).
  • LAMBEA RUEDA, A. (2012), Cooperativas de viviendas, Granada.
  • MERINO HERNANDEZ, S. (2002), “La democracia participativa en la empresa. El hecho cooperativo”, AA.VV., Estudios Jurídicos sobre Economía Social, Madrid, págs. 141-155.
  • OÑATE CLEMENTE DE DIEGO, J. (2003), “Legislación española comparada sobre el cooperativismo de viviendas”, AA.VV. Las cooperativas de viviendas en España: desafíos de presente y de futuro, Ávila.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (2009), “La crisis de los mercados inmobiliario e hipotecario. Factores explicativos”, en Papeles de Economía Española 122, 236-253.
  • SANCHEZ MARTINEZ, M.T. (2002), La política de vivienda en España: análisis de sus efectos redistributivos, Universidad de Granada, Granada.
  • VAZQUEZ FRAILE, A. (1998), “Las cooperativas de viviendas y el Proyecto de Ley de Cooperativas”, Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO),nº 66.
  • VILLALUENGA RODRIGUEZ, R. (2003), “Cooperativas de viviendas y responsabilidad patrimonial”, AA.VV., Las cooperativas de viviendas en España: desafíos de presente y de futuro, Ávila, pág. 174.