Buenas prácticas educativas a través de las voces de las familias y el alumnado con EM.

  1. Berasategi Santxo, Naiara
  2. Orcasitas García, José Ramón
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: "Escolarización e inclusión educativa del alumnado con una enfermedad minoritaria"

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 68-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe.
  • Binet,A., Simon,Th. (1905, 1918). La medida del desarrollo de la inteligencia en los niños. Sucesores de Herrando: Madrid.
  • Bolivar, A. (1999). Como mejorar los centros educativos. Síntesis: Madrid.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Devoloping leaning and participation in schools. Manchester: CSIE.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. SantillanaUNESCO, Madrid.
  • Duggleby, W. (2005). What about focus group interaction data? Qualitative Health Research, 15.
  • Gobierno Vasco (2012). III Plan vasco de inclusión activa. Gobierno Vasco: Donostia/San Sebastián.
  • Includ-ed (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas Europeas. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Inss (1995) Manual de Accesibilidad. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.
  • Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, en BOE núm. 289 Miércoles 3 diciembre 2003 43187I
  • Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen: Santiago de Chile.
  • Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar Hacia la Inclusión Educativa: Retomando las aportaciones de la experiencia Canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad. Eficacia y cambio en educación, 6, 2, pp. 27-44.
  • Morgan, D. L. (1998). The focus group guidebook. Thousand Oaks, CA.: Sage.
  • Orcasitas, J.R. (1990). "Algunas estrategias para el cambio de actitudes a través de la intervención social (en la formación de educadores con deficientes mentales)" en VVAA Intervención en Educación Especial. Actas de las Vas. Jornadas de Universidades y Educación Especial. ICE de Universidad de Murcia, Murcia. pp. 197-208
  • Orcasitas, J.R. (1991) "El cambio de actitudes hacia los deficientes mentales y otros colectivos marginales en la formación de (futuros) profesionales: aclaración del método que venimos empleando para cumplir los dos primeros objetivos del programa de la asignatura que impartimos (Pedagogía de Deficientes Mentales) en la Universidad del País Vasco". en ORTIZ,M.C. (Coord.) Temas actuales de Educación Especial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 317-323.
  • Orcasitas, J.R. (2004). "Retos de la escuela inclusiva en el siglo XXI", en OGE, 54, 2,14-18
  • Orcasitas, J.R. (2005a). "Educación para la ciudadanía y compromiso social", en OGE, 60, 5, 22-25
  • Vaughn, S., Schumm, J. S. & Sinagub, J. (1996). Focus group interviews in education and psychology. Thousand Oaks. CA, EE. UU.: Sage.
  • Wilkinson, S. (2004). Focus group research. En D. Silverman (ed.), Qualitative research: Theory, method, andpractice (pp. 177199).Thousand Oaks, CA,: Sage.