¿Ha muerto la crítica? Una aproximación sociológica a los problemas de legitimación de la crítica periodística

  1. Ibon EGAÑA ETXEBERRIA 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 1013-1028

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N2.47047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El escaso discurso teórico sobre la crítica literaria y artística periodística se ha construido en torno a una retórica de la crisis. Este artículo propone abordar desde una óptica sociológica esta crisis como un problema de legitimación. Por un lado, la estrecha relación de la crítica periodística con la industria cultural la hace vulnerable a las constricciones del mercado. Por otro lado, la crítica es que es una institución prescriptiva, reguladora pero escasamente regulada. A su vez, las nuevas tecnologías y el contexto estéticofilosófico parecen poner en entredicho la autoridad del crítico de arte. No obstante, el artículo plantea la necesidad de reformular la vigencia y la función de la crítica, atendiendo a la multiplicación de su sujeto, así como a la reconsideración de la base de su legitimidad.

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, Theodor. & HORKHEIMER, Max (1994): Dialéctica de la ilustración. Madrid, Trotta.
  • ARMAÑANZAS, Emi & DÍAZ NOCI, Javier (1996): Géneros de opinión. Bilbao, UPV /EHU
  • BENJAMIN, Walter (1987): Dirección única. Madrid, Alfaguara.
  • BÉRA, Mattieu (2003a): “La critique d’art, une instance de régulation non régulée”. Sociologie de l’art, nº 3, pp. 79-­100.
  • BÉRA, Mattieu (2003b): “Critique d’art ou promotion culturelle?”. Réseaux, nº 117, pp. 153-­187.
  • BOURDIEU, Pierre (1991): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Bar­celona, Taurus.
  • BOURDIEU, Pierre (1994): “L’emprise du journalisme”. Actes de la recherche en sciences sociales, nº 101-­102, pp. 3­9.
  • CALHOUN, Craig (ed. 1992): Habermas and the public sphere. Cambridge MA, MIT Press.
  • DIMAGGIO, Paul (1987): “Classification in Art”. American Sociological Review, nº 52, pp. 440-­455.
  • EAGLETON, Terry (1999): La función de la crítica. Barcelona, Paidós.
  • ENZENSBERGER, Hans Magnus (1991): Mediocridad y delirio. Barcelona, Ana­grama.
  • GENETTE, Gérard (2000): La obra del arte. La relación estética. Barcelona, Lumen.
  • GULLÓN, Román (2004): Los mercaderes en el templo de la literatura. Madrid, Ca­ballo de Troya.
  • HABERMAS, Jürgen (2002): Historia y crítica de la opinión pública: la transfor­mación estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gilli.
  • HAMM, Peter (ed., 1971): Crítica de la crítica. Barcelona, Barral.
  • HARVEY, David (2008): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
  • HOHENDAHL, Peter Uwe (1987): The institution of criticism. New York, Cornell University Press.
  • HUTCHEON, Linda (2009): “Reviewing reviewing. No customer reviews yet. Be the first (amazon.com)”. Literary Review of Canada, vol. 17, nº 6, pp. 6-­8.
  • JAMESON, Fredric (1991): El posmodernismo. O la lógica cultural del capitalismo avanzado. Madrid, Paidós.
  • KANTCHEFF, Christophe (2005): “La critique sous contraintes”. Institut Français de Presse. En: http://ifp.u­paris2.fr/68594366/0/fiche___article/&RH=IFP­JSE­ MINAIRE. [fecha de consulta: 1 de diciembre de 2013]
  • MCDONALD, Ronan (2007): The death of the critic. London, Continuum.
  • NITRIHUAL VALDEBENITO, Luis (2007): “La crítica literaria de la revista de libros del diario chileno El Mercurio, entre los años 2002­-2004. Acerca de la importan­cia de la publicidad en los medios de prensa”. Palabra-­Clave, vol. 10, nº 2, pp. 135-­145.
  • NITRIHUAL VALDEBENITO, Luis A. y MAYORGA ROGEL, Alberto Javier (2011): “La crítica literaria en los orígenes del periodismo”. Estudios sobre el men­saje periodístico, vol. 17, nº 1 (enero-­junio), pp. 183-­194. Madrid, Servicio de Pu­blicaciones de la Universidad Complutense.
  • PETERSON, Richard & KERN, Roger (1996): “Changing highbrow taste: from snob to omnivore”. American Sociological Review, vol. 61, nº 5, pp. 900-­907.
  • POOL, Gail (2007): Faint Praise. The plight of book reviewing in America. Colum­ bia, University of Missouri Press.
  • ROBERGE, Jonathan (2011): “The aesthetic public sphere and the transformation of criticism”. Social Semiotics, vol. 21, nº 3, pp. 435-­453.
  • RÓDENAS DE MOYA, Domingo (2003): “La crítica literaria en la prensa del siglo XX”, en RÓDENAS, D. (ed.): La crítica literaria en la prensa. Madrid, Marenos­ trum, pp. 183­-213.
  • RYAN, Mary P. (1992): “Gender and public access: women’s politics in nineteenth­ century America”. In CALHOUN, Craig J. (ed.): Habermas and the Public Sphere, pp. 259-­288.
  • SAPIRO, Gisèle (2006): “Les professions intellectuelles entre l’état, l’entrepreneuriat et l’industrie”. Le Mouvement Social, vol. 214, pp. 3­-18.
  • VALLEJO MEJÍA, Mary Luz (1993): La crítica literaria como género periodístico. Pamplona, Universidad de Navarra.
  • VERBOORD, Marc (2010): “The legitimacy of book critics in the age of the Internet and omnivorousness: Expert critics, Internet critics and peer critics in Flanders and the Netherlands”. European Sociological Review, vol. 26, nº 6, pp. 623-­637.
  • ZUBIETA, María, et al (2000): Cultura popular y cultura de masas: conceptos, re­ corridos y polémicas. Buenos Aires, Paidós.