Poesía corporal / danza verbalUna lectura comparada de Hnuy Illa

  1. Retolaza Gutiérrez, Iratxe
Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2013

Número: 9

Páginas: 95-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

El espectáculo Hnuy illa (2008), coproducción de Kukai-Tanttaka, se articuló en la intersección entre danza y poesía. Este espectáculo de danza está basado en el imaginario poético del escritor vasco Joseba Sarrionandia. Consideramos que esta transferencia cultural del texto poético al texto coreográfico, nos ofrece un marco interpretativo muy apropiado para poder reflexionar sobre las representaciones del cuerpo y de la voz. ¿Cómo se presenta y representa el cuerpo en el texto poético? ¿Cómo se presenta y representa la voz en el texto coreográfico? ¿Cómo se transfiere esa presencia y representación corporal a la danza?

Referencias bibliográficas

  • ALDEKOA, I. (2004): Historia de la literatura vasca, San Sebastián: Erein.
  • AMEZAGA, J. (1995): Herri kultura: euskal Kultura eta kultura popularrak, Bilbao: EHU.
  • AYERBE, E. (2001): «Presentación», en Urbeltz, J. A., Danza vasca: aproximación a los símbolos, Lasarte-Oria: Ostoa, 3-5.
  • AZKORBEBEITIA, A. (1998): Joseba Sarrionandia: irakurketa proposamen bat, Amorebieta-Etxano: Labayru, Amorebieta-Etxanoko Udala.
  • BIDADOR, J. (2005): Dantzaren erreforma Euskal Herrian, Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao.
  • BRAIDOTTI, R. (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona: Gedisa.
  • BRAIDOTTI, R. (2005): Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Madrid: Akal.
  • CARRASCOSA, Sejo (2005). «Qué es queer», en Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte P., Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas, Barcelona: Egales, 179-180.
  • CASAS, A. y GRÄBNER, C. (2011): Performing Poetry: Body, Place and Rhythm in the Poetry Performance, Amsterdam/Nueva York: Rodopi, col. Thamyris/Intersecting, 24.
  • CASAS, A. (2012): «A Non-Lyric Poetry in Current System of Genres», en Baltrusch, B. y Lourido, I. (eds.), Non Lyrical Discourses in Contemporary Poetry, München: Verlagsbuchhandlung, 29-44.
  • COLOMÉ, D. (2007): Pensar la danza, Madrid: Turner.
  • COLOMÉ, D. (2010): La guerra civil española en la Modern Dance (1936-1939), Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza.
  • GRÄBNER, C. (2011): «Performance Poetry: New Languages and New Literary Circuits», World Literature Today: 82/1.
  • GUZMÁN, M. (1997): «“Pa La Escuelita Con Mucho Cuida’o y por la Orillita”: A Journey through the Contested Terrains of The Nation and Sexual Orientation», en Muntaner, F.N. y Grosfogel, R. (eds.), Puerto Rican Jam: Essays on Culture and Politics, Minneapolis: University of Minnesota Press, 209-228.
  • KORTAZAR, J. (1990): Literatura Vasca. Siglo XX, San Sebastián: Etor.
  • KORTAZAR, J. (1999): La pluma y la tierra: poesía contemporánea vasca, Zaragoza: Las Tres Sorores.
  • LAMARCA, H. (1977): La danza folclórica vasca como vehículo de la ideología nacionalista, Baiona: Elkar.
  • MACIAS, Z. (2009): El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea, Bilbao: ArtezBlai.
  • ORONOZ, B. (2012): JosAnton Artze «Harzabal»: inguruaren eragina poesiagintzan (tesis doctoral no publicada), Bilbao: EHU.
  • ROZAS, I. (2011): Voic(e)scapes. Experiencias y potencias de la voz, el lenguaje y la tactilidad en la escena actual de la danza (tesis doctoral no publicada), Bilbao: EHU.
  • SAID, E. (2005): Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales, Madrid: Debate.
  • SARRIONANDIA, J. (1995): Hnuy illa nyha majah yahoo (Poemak, 1985-1995), Donostia: Elkar.
  • URBELTZ, J. A. (2001): Danza vasca: aproximación a los símbolos, Lasarte-Oria: Ostoa.