Health education in the pressanalysis of Basque and Navarrese newspapers

  1. Camacho Markina, Idoia
  2. Aiestaran Yarza, Alazne
  3. Echegaray-Eizaguirre, Lázaro
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2014

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 187-207

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Referencias bibliográficas

  • Allegrante, John P. y otros, “Domains of Core Competency, Standards, and Quality Assurance for Building Global Capacity in Health Promotion: The Galway Consensus Conference Statement”, Health Education & Behavior, 2009, pp. 476-482. (DOI:10.1177/1090198109333950).
  • Aparici, Roberto, “Medios de comunicación y educación”, Revista de Educación, n 338, 2005, pp. 85-99.
  • Armentia, José Ignacio and Caminos, José María, Redacción informativa en prensa, Ariel, Barcelona, 2009.
  • Bardin, Laurence, Análisis de contenido, Akal, Madrid, 2002.
  • Bartolomé, Donaciano, “La persona: referente permanente y necesario de la información educativa”, en ESTEVE, Francisco y MONCHOLI, Miguel Ángel. Teoría y técnicas del periodismo especializado, Fragua, Madrid, 2007, pp. 253-278.
  • Blanco, Elena, “Emisores de mensajes informativos. Características, tipología y comportamiento de las fuentes especializadas”, en FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (ed.), Periodismo especializado, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 99-121.
  • Bobo, Miguel, “La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España”, Comunicar, n 25, 2005, pp. 141-148.
  • Bruno, Mario F., “El rol del periodismo en el sistema de salud”, Revista de la Asociación Médica Argentina, vol. 117, n 1, 2004, pp. 3-4.
  • Camacho, Idoia, “La ‘gripe A’ en la prensa española”, Revista Latina de Comunicación Social, n 64, 2009, pp. 827-843. (DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843).
  • Castiel, Luis David y Álvarez-Dardet, Carlos, “Las tecnologías de la información y la comunicación en salud pública: las precariedades del exceso”, Revista Española de Salud Pública, vol. 79, n 3, 2005, pp. 331-337.
  • Comitè DE Bioètica DE Catalunya, Consideraciones éticas en torno a la información sanitaria, Departament de Salut-Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2004.
  • Cortiñas, Sergi, “La globalización del periodismo científico bajo patrones anglosajones: un studio de caso en la periferia”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n 13, 2007, pp. 369-384.
  • Costa, Carmen, “Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia”, Revista Latina de Comunicación Social, n 63, 2008, pp. 15-21. (DOI:10.4185/RLCS-63-2008-750-015-021).
  • de Semir, Vladimir, “What is newsworthy?”, The Lancet, n 347, 1996, pp. 1163-1166.
  • Finnegan, John R. y Viswanath, Kasisomayajula, 2002, “Communication theory and health behavior change: The media studies framework”, en GLANTZ, Karen, RIMER, Barbara K. y LEWIS, Frances Marcus (eds.), Health behavior and health education: Theory, research and practice, Jossey-Bass, San Francisco, pp. 361-388.
  • Francescutti, Pablo, Martínez, Manuel y Tucho, Fernando, La información sanitaria en los telediarios, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2011.
  • García, Ramón y otros, El tratamiento del VIH/Sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico, La Vanguardia (Octubre 2005-Marzo 2006), Observatorio de Comunicación y Salud, Barcelona, 2006.
  • Hernando, Luis Alberto y Hernando, Alberto, Lengua y comunicación en el discurso periodístico de divulgación científica y tecnológica, Fragua, Madrid, 2006.
  • Herrero, Carmen, “Tratamiento y estilos del periodismo especializado”, en ESTEVE, Francisco, Estudios sobre información periodística especializada, Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Valencia, 1997, pp. 71-82.
  • Herrero, Carmen, “Géneros para la divulgación periodística”, en FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (ed.), Periodismo especializado, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 171-194.
  • Jurado, Enrique, Evolución de la información sanitaria en la prensa escrita durante la transición española, Tesis doctoral inédita de la Universidad Complutense de Madrid, 2003.
  • Llorent, Vicente, “El papel educativo de la prensa digital ante la integración de los inmigrantes en España: elmundo.es y elpais.com”, Comunicar, n 38, 2012, pp. 139-146. (DOI: 10.3916/C38-2012-03-05).
  • Longo, Daniel R., “Understanding health information, communication, and information seeking of patients and consumers: a comprehensive and integrated model”, Health Expectations, n 8, 2005, pp. 189-194. (DOI: 10.1111/j.1369-7625.2005.00339.x).
  • López, Fernando, “Los medios de comunicación en la educación social: el uso de la radio”, Comunicar, n 16, 2001, pp. 141-148.
  • Marín, Manuel y Loscertales, Felicidad, “Educación, medios de comunicación y formación”, en FERNÁNDEZ, Tomás y GARCÍA, Agustín (coords.), Métodos de comunicación, sociedad y educación, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2001, pp. 33-60.
  • Martínez, Luisa del Carmen, García, Ramón y Terrón, José Luís, El tratamiento del VIH/Sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico, La Vanguardia (Octubre 2007-Marzo 2008), Observatorio de Comunicación y Salud, Barcelona, 2008.
  • Montes De OCA, Acianela, “Los males crónicos del periodismo en salud en Venezuela: dos décadas, dos diarios”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol. 3, n 2, 2010, pp. 166-184.
  • Nelkin, Dorothy, “Beyond Risk: Reporting about Genetics in the Post-Asilomar Press”, Perspectives in Biology and Medicine, vol. 44, n 2, 2001, pp. 199-207. (DOI:10.1353/pbm.2001.0032).
  • OMS, Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Ottawa, 1986.
  • OMS, Glosario de Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1998. PARROT, Roxanne, “Emphasizing ‘Communication’ in Health Communication”, Journal of Communication, vol. 54, n 4, 2004, pp. 751-787. (DOI: 10.1111/j.1460-2466.2004.tb02653.x).
  • Pena De Oliveira, Felipe, Teoría del periodismo, Comunicación Social, Sevilla, 2006.
  • Perea, Rogelia, “La educación para la salud, reto de nuestro tiempo”, Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación, n 4, 2002, pp. 15-40.
  • Pérez, Flora, “La educación para la salud en los medios de comunicación”, Metas de enfermería, vol. 10, n 9, 2007, pp. 67-72.
  • Revuelta, Gema y De Semir, Vladimir, Medicina y salud en la prensa diaria. Informe Quiral 10 años, Observatorio de la Comunicación Científica, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2008.
  • RIFFE, Daniel, AUST, Charles F. y Lacy, Stephen R., “The Effectiveness of Random Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis”, Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 70, n 1, 1993, pp. 133-139. (DOI:10.1177/107769909307000115).
  • RIVAS, Cristina, “El Periodismo científico y su relación con el proceso de producción de las noticias en los medios de comunicación de masas”, Mediatika, n 8, 2002, pp. 499-522.
  • Rosales, Carlos, “Educación para la salud, tarea compartida”. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, junio 2011, pp. 25-40.
  • Sánchez-Martos, Jesús, “Marco conceptual de la promoción y educación para la salud”, en MARQUÉS, Fernando, SÁEZ, Salvador y GUAYTA Rafael (eds.), Métodos y medios en promoción educación para la salud, UOC, Barcelona, 2004, pp. 25-61.
  • Santos, M Teresa, “La salud en la prensa gratuita especializada. Un fenómeno emergente”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n 15, 2009, pp. 477-490.
  • Stempel, Guido H., “Sample Size for Classifying Subject Matter in Dailies”, Journalism Quarterly, n 29, 1952, pp. 333-334.
  • Taylor, Steven John y Bogdan, Robert, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados, Paidós, Barcelona, 1987.
  • Terrón, José Luis, Martínez, Luisa del Carmen y García, Ramón, El tratamiento del VIH/Sida en los medios de comunicación escritos españoles: ABC, El Mundo, El País, El Periódico, La Vanguardia (Octubre 2009-Marzo 2010), Observatorio de Comunicación y Salud, Barcelona, 2010.
  • Ugarte, Aitor, Menéndez, Tania y Cuesta, Ubaldo, Prensa escrita y salud en Madrid. Una revisión del modelo de la Agenda Setting y su aplicación a la dinámica de las noticias sobre salud en Madrid, Universidad Complutense, Madrid, 2009.
  • Viswanath, Kasisomayajula y otros, “Occupational practices and the making of health news: A national survey of US health and medical science journalists”, The Journal of Health Communication, vol. 13, n 8, 2008, pp. 759-777. (DOI: 10.1080/10810730802487430).
  • Waisbord, Silvio y Coe, Gloria, “Comunicación, periodismo, salud y desafíos para el nuevo milenio”, Razón y Palabra, n 26, 2002.
  • Westwood, Barbara y Westwood, Geoff, “Assessment of newspaper reporting of public health and the medical model: A methodological case study”, Health Promotion International, vol. 14, n 1, 1999, pp. 53-64. (DOI: 10.1093/heapro/14.1.53).
  • WILKIE, Tom, “Sources in science: who can we trust?”, The Lancet, n 347, 1996, pp. 1308-1311. (DOI: 10.1016/S0140-6736(96)90947-2).
  • Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R., Mass Media Research. An Introduction, Wadsworth Publishing Company, Belmont, CA, 1983.
  • Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R., La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Bosch, Barcelona, 1996.
  • Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Paidós, Barcelona, 1996.
  • Young, Meredith E., Norman Geoffrey R. y Humphreys, Karin R., “Medicine in the Popular Press: The Influence of the Media on Perceptions of Disease”, PLOS ONE, vol. 3, n 10: e3552, 2008. (DOI: 10.1371/journal.pone.0003552).
  • Zabaleta, Iñaki, Komunikazioaren eta ikerkuntzako metodologia, Udako Euskal Unibersitatea, Bilbo, 1997.