El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las muejeres presas

  1. Miguel Calvo, Estibaliz de
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2014

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 395-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2014.V27.N2.43821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Referencias bibliográficas

  • Almeda, E. (2002). Corregir y Castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Bellaterra.
  • Almeda, E. (2003). Mujeres Encarceladas. Barcelona: Ariel.
  • Almeda, E. (2005). Women´s Imprisonment in Spain. Punishment and Society, 7, 183-199.
  • Almeda, E. (2006). Mujeres y Cárceles: pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Comunicación. Congreso Penitenciario Internacional. La Función Social de La Política Penitenciaria C1. Barcelona.
  • Alvarado, R.(2011). Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España. Las mujeres encarceladas toman la palabra. Madrid: UCM.
  • Aranda, M. y Rivera, I. (2012). Problemáticas detectadas en el sistema penitenciario español (y algunas propuestas). Critica Penal y Poder, 3, 121-131.
  • Barañi, E. (2001). Mujeres gitanas y sistema penal. Madrid: Metyel.
  • Cabrera, P. J. (2011). Exclusión social y prisión. Documentación Social, 161, 29–41.
  • Carlen, P. (1983). Women´s imprisonment: a study in social control. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Carlen, P. (1998). Sledgehammer. Women´s imprisonment at the Millenium. Londres: Macmillan Press.
  • Carlen, P. y Worrall, A. (1987). Gender, Crime and Justice. Milton Keynes: Open University Press.
  • CAPRI. (2003). Informe CAPRI sobre la calidad de la asistencia sanitaria en centros penitenciarios españoles. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 5 (2), 38-48. Recuperado de: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/243/536.
  • Cruells, M. y Torrens M. (2004).Mujeres, integración y prisión. Un análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa. Recuperado de: www.surt.org/mip/docs/Borrador-%20ES%20final.doc.
  • Cruells, M. e Igareda, N. (eds.). (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea.
  • Dirección General del Plan Nacional sobre Drogas. (2011). Encuesta sobre Salud y Consumo de Drogas en internados en instituciones penitenciarias (ESDIP) Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESDIP_2011.pdf.
  • Freund, P. (1990).The Expressive Body: A Commond Ground for the Sociology of Emotions and Health and Illness. Sociology of Health and Illness 12 (4), 452–77.
  • Goffman, E. (1998). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. 6a ed. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Igareda, N. (2009). La maternidad de las mujeres presas. En: Género y dominación. Críticas feministas del derecho y del poder. Barcelona: Anthropos.
  • Instituciones Penitenciarias. (2006). Estudio sobre salud mental en el medio penitenciario. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/boletin10/estudi_saludMental_medio_penitenciario.pdf.pdf.
  • Jabardo, M. (1993). La mujer y sus hijos en prisión. Eguzkilore,7, 93-106.
  • Jiménez, J. y Palacios, J. (1997). Niños y madres en prisión. Desarrollo Psicosociobiológico de los niños residentes en los centros penitenciarios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 4a ed. México: UNAM.
  • Lupton, D. (1998). The Emotional Self: A Sociocultural Exploration. Londres: Sage.
  • Manzanos, C. y Balmaseda J. (2003). Situación de las mujeres en las cárceles del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Martín Palomo, T., Miranda M.J. y Vega Solís, C. (eds.) (2005). Delitos y fronteras: Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • O.N.U. (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). (2011). Recuperado de: http://www.penalreform.org/wpcontent/uploads/2013/06/United_Nations_Rules_for_the_Treatment_of_Women_Prisoners_and_Non-custodial_Measures_for_Women_Offenders_the_Bangkok_RulesSPANISH.pdf.
  • OSPDH. (2006). La cárcel en el entorno familiar. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
  • PRECA. (junio de 2011). Prevalencia de Trastornos Mentales En Centros Penitenciarios Españoles. Barcelona, Recuperado de: http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=2505.
  • Ribas, N., Ameda, E. y Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
  • Ribas, N. y Martínez J. (2003). Mujeres extranjeras en las cárceles españolas. Sociedad y Economía, 5, 65-88.
  • Ríos Martín, J. y Cabrera Cabrera, P. (1998). Mil voces presas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Ríos Martín, J. y Cabrera Cabrera, P. (2002). Mirando el abismo. El régimen cerrado. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Salhaketa (2005). Observando una cárcel. Nanclares de Oca-Langraitz. Recuperado de: http://www.nodo50.org/tortura/varios/NANCLARES-2005.pdf.
  • San Martín, C. (2007). Discursos psicológicos difíciles de digerir o en torno a la psicopatologización generizada de los malestares. En: Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus.
  • Sanfélix-Gimeno, G. et al. (2012). La prescripción farmacéutica en Atención Primaria. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26(S), 41-45.
  • Gañán, A. y Gordon, B. (2000). La mujer drogodependiente penada en los centros penitenciarios.
  • Smart, C. (1977). Women, crime and criminology: a feminist critique. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • Worrall, A. (1990). Offending women: female lawbreakers and the criminal justice system. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Valverde Molina, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.
  • Yagüe Olmos, C. (2007). Madres en prisión. Historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. Granada: Comares.