El dinero en la parejareflexiones sobre relaciones de pareja igualitarias

  1. Agirre Miguélez, Amaia
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2015

Número: 23

Páginas: 9-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Mediante una investigación cualitativa llevada a cabo con parejas que se autodenominan igualitarias, se analiza la gestión y negociación del dinero. Esta es una cuestión fundamental a tener en cuenta ya que configura las relaciones de poder que se dan dentro de las relaciones de pareja y, en buena medida, son el reflejo de las relaciones económicas que se dan en la sociedad. De la misma manera, la negociación económica más o menos explícita pone en evidencia los obstáculos para la consecución de una relación de pareja igualitaria. Esto es así porque las relaciones económicas prácticas tienen consecuencias en el plano simbólico y viceversa. En este sentido, los resultados muestran que plantear negociaciones explícitas acerca de la gestión de aspectos económicos redunda en una mayor igualdad de género, pero que uno de los principales obstáculos para la negociación dentro de la pareja es el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad que plantea como incompatible los lazos afectivos y la defensa de intereses individuales

Referencias bibliográficas

  • Acker, S. (1995), Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo, Madrid, Narcea.
  • Agirre, A. (2010), "Unibertsitate-ikasketetako sexu-segregaziora hurbilketa", Uztaro: giza eta gizartezientzien aldizkaria, 73: 93-111.
  • Alberdi, I. (1999), La nueva familia española, Madrid, Taurus.
  • Beck, U. y Beck-Gersheim, E. (2001), El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa, Barcelona, Paidós Contextos.
  • Bourdieu, P. (2000), La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
  • Burgoyne, C., Reibstein, J., Edmunds, A. y Dolman, V. (2007), "Money management systems in early marriage: Factors influencing change and stability", Journal of Economic Psychology, 28: 214-228.
  • Burns, M., Burgoyne, C. y Clarke, V. (2008), "Financial Affairs? Money Management in Same-Sex Relationships", The journal of Socio-Economics, 37 (2): 481-501.
  • Cea, M. A. (2007), La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas, Madrid, CIS.
  • Clarke, V., Burgoyne, C. y Burns, M. (2005), "For love or money? Comparing lesbian and gay, and heterosexual relationships", The Psychologist, 18 (6): 356-358.
  • Coria, C. (1987), El sexo oculto del dinero. Formas de la independencia femenina, Barcelona, Argot.
  • Coria, C. (1989), El dinero en la pareja. Algunas desnudeces sobre el poder, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
  • Coria, C. (1997), Las negociaciones nuestras de cada día, Buenos Aires, Paidós.
  • Coria, C. (2004), El amor no es como nos lo contaron... ni como lo inventamos, Buenos Aires, Paidós.
  • Coria, C. (2008), "La sexuación del dinero: conflictos 'subjetivos' en la 'masculinidad', en la feminidad y su repercusión en la vida cotidiana de mujeres y varones", en Congreso Internacional Sare 2007, masculinidad y vida cotidiana, Vitoria-Gasteiz, Emakunde.
  • Del Valle, T. (coord.); Apaolaza, J. M., Arbe, F., Cucó, J., Díez, C., Esteban, M. L., Etxeberria, F. y Maquieira, V. (2002), Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género, Madrid, Narcea.
  • Dema, S. (2004), "La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado: análisis de la parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género", tesis doctoral, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Dema, S. (2006), Una pareja, dos salarios. El dinero y las relaciones de poder en las parejas de doble ingreso, Madrid, CIS.
  • Díaz, C. (2008), "La gestión del dinero en las relaciones de pareja: transiciones en los patrones de conducta y en las identidades en función del género", en Congreso Internacional Sare 2007, masculinidad y vida cotidiana, Vitoria-Gasteiz, Emakunde.
  • Díaz, C., Díaz, C., Ibáñez, M. y Dema, S. (2004), "Estudio de la relaciones de género y poder en los procesos de toma de decisiones en el ámbito privado. Una comparación internacional de la relaciones de pareja", Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Emakunde (2011), Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi 2011, Vitoria-Gasteiz, Emakunde.
  • Esteban, M. L. (2003), "Género y cuidados: algunas ideas para la visibilización, el reconocimiento y la distribución", en Congreso Internacional Sare 2003, Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Vitoria-Gasteiz, Emakunde.
  • Esteban, M. L. (2011), Crítica del pensamiento amoroso, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Herrera, C. (2011), La construcción sociocultural del amor romántico, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Jónasdóttir, A. G. (1993), El poder del amor ¿le importa el sexo a la democracia?, Madrid: Cátedra, Feminismos.
  • Laborda, L. (2013), "Ellas cobran menos: nuevos informes alertan de que la brecha salarial entre hombres y mujeres no disminuye", El siglo de Europa, 1009: 32-38.
  • Langford, W. (1999), Revolutions of the heart. Gender, Power and the Delusions of Love, New York: Rotledge.
  • Nyman, C. (2003), "The Social Nature of Money: Meanings of Money in Swedish Families", Women's Studies International Forum, 26 (1): 79-94.
  • Pahl, J. (1989), Money and Marriage, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Pahl, J. (2000), "Couples and their Money: Patterns of Accounting and Accountability in the Domestic Economy", Accounting, Auditing and Accountability Journal, 3 (4): 502-517.
  • Stocks, J., Díaz, C. y Halleröd, B. (2007), Modern couples sharing Money, sharing life, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Taberner, J. (2003), Sociología y educación; el sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos, Madrid, Tecnos.
  • Zelizer, V. A. (1997), The Social Meaning of Money. Princeton: Princeton University Press.
  • Wiesmanna, S., Boeijeb, H., Van Doorne-Huiskesa, A. y Den Dulka, L. (2008), "Not worth mentioning': The implicit and explicit nature of decision-making about the division of paid and domestic work", Community, Work & Family, 11 (4): 341-363.