Comparativa técnica y prospectiva de las principales plataformas MOOC de código abierto

  1. Pereira Varela, Juanan
  2. Sanz Santamaría, Silvia
  3. Gutiérrez Serrano, Julián
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Buenas prácticas de innovación educativa

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

El desarrollo de cursos abiertos masivos online (MOOCs) es un fenómeno en pleno auge a nivel mundial. Todos estos cursos se asientan en plataformas tecnológicas cuyas características técnicas conviene tener en cuenta, más aún tratándose de desarrollos de código abierto. Por lo tanto, a la hora de hacer una elección, tan relevante o más que analizar las características funcionales de la plataforma, es analizar los aspectos más técnicos. En este sentido, son importantes en tanto detalles de carácter político: ¿a quién pertenece la propiedad intelectual de la plataforma? ¿bajo qué licencia se distribuyen?, como económicos: ¿ya existe lo que quiero hacer? ¿puedo basarme o reutilizar material existente?, y educativos: ¿cuáles son las principales funcionales técnicas? ¿cómo analizar y adecuar el itinerario formativo del alumnado en función del uso de la plataforma? ¿cómo dar soporte a miles de usuarios concurrentes de forma eficiente y eficaz?. Este trabajo tiene como objetivo contribuir con un análisis técnico comparativo de las principales plataformas MOOC disponibles bajo licencias abiertas, aportando claves que permitan, a los responsables de entidades educativas que vayan a desarrollar sus propios cursos masivos online, tomar decisiones sobre la plataforma a usar. Este trabajo de investigación incluye también un análisis prospectivo sobre las líneas de trabajo futuras en las que están trabajando las plataformas más activas.

Referencias bibliográficas

  • Ahn, J., Butler, B. S., Alam, A., & Webster, S. A. (2013). Learner participation and engagement in open online courses: Insights from the Peer 2 Peer University. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 9(2), 160–171.
  • Barro, I., & Camarillo, J. (2013). MOOC: Una visión desde las TIC y desde Europa, CRUE. Presented at the XXXV Grupos de Trabajo de RedIRIS, Madrid: CRUE. Recuperado el 03/04/2014 en http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4894303/MOOC%3a%20Una%20vis%CC%81n%20desde%20las%20TIC%20y%20desde%20Europa.pdf
  • Botero-Lowry, A. (2007). Gitstats. Retrieved from https://github.com/hoxu/gitstats
  • Gil, L., & Martin, S. (2013). The OpenMOOC project. Platform based on free software for an open education. In TERENA Networking Conference, Maastricht. Recuperado el 03/04/2014 en https://tnc2013.terena.org/getfile/229
  • Google. (2012). Course Builder. Google. Recuperado el 03/04/2014 en https://code.google.com/p/course-builder/
  • Méndez, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED, Revista de Educación a Distancia, (39). Recuperado el 03/04/2014 en http://www.um.es/ead/red/39/mendez.pdf
  • MIT. (2012). edX. MIT & Harvard University. Recuperado el 03/04/2014 en http://www.edx.org
  • Ruipérez, G., & García-Cabrero, J. C. (2013). Análisis y perspectivas futuras de los MOOC. In II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (pp. 463–468). Madrid: U. Politécnica de Madrid. Recuperado el 03/04/2014 en http://www.dmami.upm.es/dmami/documentos/liti/ACTAS_CINAIC_2013.pdf
  • SCOPEO. (2013). MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (No. 2). Universidad de Salamanca. Recuperado el 03/04/2014 en http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf