Maternidades lesbianas, nuevas formas familiares y derecho a elegir.

  1. Imaz Martínez, Miren Elixabete 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
GRAFO working papers

ISSN: 2014-5993

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/GRAFOWP.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: GRAFO working papers

Resumen

Este texto es una continuidad del trabajo que expuse en diciembre de 2012 en el Encuentro Interuniversitario “Parentalitat, gènere i salut” organizada por GRAFO/GETP y en el que bajo el título de “Concepciones de la maternidad y la filiación: las parejas lesbianas ante la procreación asistida” hacía un recorrido a través de la evolución de las maternidades lesbianas como objeto de estudio desde su emergencia en la década de los años 80 hasta hoy. En aquel encuentro planteaba que las maternidades lesbianas constituían un caso etnográfico de interés para abordar algunas cuestiones como por ejemplo en qué medida y aspectos las maternidades lesbianas pueden considerarse un modelo emergente, los cambios, continuidades y rupturas (o no) en las concepciones de lo que es la maternidad y ser madre y cuál es el valor otorgado a la conexión biológica y genética en la definición de la parentalidad y el parentesco.

Referencias bibliográficas

  • Beck-Gernsteim, Elisabeth (2003). La reinvención de la familia. Barcelona: Paidós.
  • Bestard, Joan (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós Básica.
  • Del Valle, Teresa (coord.) (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid: Narcea.
  • Descoutures, Virginie (2010). Les mères lesbiennes. París: Le Monde/PUF.
  • Díez Mintegui, M. Carmen (2000). “Maternidad y orden social. Vivencias del cambio” en Teresa Del Valle (ed.) Perspectivas feministas desde la antropología social, Barcelona, Ariel Antropología, pp. 155-186.
  • Esteban, M.L. (coord.) et al. (2013). Continuidades, conflictos y rupturas frente a la desigualdad: relaciones de género y prácticas corporales y emocionales en las/os jóvenes vascas/os, Informe final de Investigación. Proyecto de Investigación I+D+i (MICINN, nº ref: FEM2009-07679).
  • Fine, Agnès (ed.) (1998). Adoptions. Ethnologie des parentés choisies. París : Éditions de la Maison des sciences de l’homme.
  • Delaisi De Parseval, Geneviève (2008). Famille à tout prix. Paris: Seuil.
  • Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
  • Héritier Francoise (1985). “"La Cuisse de Jupiter. Réflexions sur les nouveaux modes de procréation". L´Homme, 94:XXV (2), pp. 5-22.
  • Herbrand, Cathy (2009) “Déclinaisons du désir d’enfant dans les coparentalités homosexuelles”. Revue des Sciences Sociales, 41, pp. 42-51.
  • Imaz, Elixabete (2010). “¿Madre no hay más que una? De cómo la reflexión sobre las familias lesbianas ayuda a evidenciar el carácter cultural y de género de la maternidad” en Fons, Piella y Valdés Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A, p. 359-376.
  • Imaz, Elixabete (2006). “La maternidad en el seno de las parejas lesbianas: cambios, continuidades y rupturas respecto a los modelos familiares y maternales”. Arxius de ciències socials, 15, p. 89-100.
  • Imaz, Elixabete (2003). “Estrategias familiares y elección reproductiva: notas acerca de la maternidad en las parejas lesbianas”. Ankulegi-Revista de Antropología Social, 7, p. 69-78.
  • Melhuus, Marit (2009). “L’inviolabilité de la maternité. Pourquoi le don d’ovocytes n’est-il pas autorisé en Norvège ?» en Enric Porqueres i Gene, Défis Contemporains de la parenté, París, Editions de l’école des hautes ètudes en sciences sociales.
  • Pichardo, Jose Ignacio. (2009). Entender la diversidad familiar, Barcelona: Ediciones Bellaterra
  • Solinger, Rickie (2002). Beggars and Choosers, How the politics of choice shapes adoption, abortion, and welfare in the United States. Nueva York: Hill and Wang.
  • Tavorsky Flávio Luiz (2012) « Devenir père homosexuel en France : la construction sociale du désir d’enfant”. Etnográfica, vol. 16 (2), pp. 247-67.
  • Tubert, Silvia (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI.
  • Weston, Kath (2003). Las familias que elegimos. Barcelona: Ediciones Bellaterra.