Identitateak krisien talaiatik. Euskal diasporako gazteak egungo Argentinan

  1. Garcia Santiago, Oihane
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2013

Número: 55-56

Páginas: 1714-1727

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Arfuch, Leonor (1996) “Figuras del desplazamiento: migrantes, viajeros, turistas”, Sociedad, 9 zk, iraila, 153-162 orr.
  • Arfuch, Leonor (2002) (2005), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
  • Azcona, Jesús (2004), “La re-invención de la nación de los estados nacionales y de las naciones sin estado. A propósito de la diáspora vasca y el País Vasco”, hemen: A. Gurrutxaga (ed.): El presente del Estado-Nación, Bilbo, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 195-212 orr.
  • Azcona, José Manuel; García, Inés; Muru, FERNANDO (1992), Historia de la emigración vasca a la Argentina en el siglo XX, Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
  • Azcona, José Manuel (1992), Los paraísos posibles. Historia de la emigración vasca a Argentina y Uruguay en el siglo XIX, Bilbo, Deustuko Unibertsitatea
  • Boron, Atilio (2008), Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Hondarribia, Hiru
  • Bourdieu, Pierre (1984) (1990), “La juventud no es más que una palabra”, hemen: Sociología y cultura, Mexiko, Grijalbo, 163- 173 orr
  • Clifford, James (1999), Itinerarios transculturales. El viaje y la traducción a fines del siglo XX, Bartzelona, Gedisa.
  • Cohen, Robin (1997), “Diaspora, the NationState, and Globalization”, hemen: W. Gungwu (ed.), Global History and Migration, Oxford, Westview Press, 117-143 orr.
  • Douglass, William A.; Bilbao, Jon (1986) (1975), Amerikanuak. Los vascos en el Nuevo Mundo, Bilbo, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua
  • Douglass, William A. (1997), “Factores que intervienen en la formación de la diáspora vasca en Nuevo Mundo”, hemen: X. Medina (comp.), Los otros vascos, las migraciones vascas en el siglo XX, Madril, Fundamentos, 27-49 orr.
  • Emakume Abertzale Batza (2004), “Los Jóvenes Vinculados a las Instituciones Vascas en la Argentina. Estudio cuali-cuantitativo”, hemen: III Congreso Mundial de Colectividades Vascas Aurrera Goaz, Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zertzitzu Nagusia, orr 189-219
  • Garcia, Oihane (2012) Diaspora identitateak. Gazte narratibak Argentinako Euskal Etxean, Bilbo, UEU
  • Germani, Gino (1974), “La inmigración masiva y su papel en la modernización del país”, hemen: Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós, 239- 299 orr.
  • Izaguirre, Inés (1994), Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina
  • Kessler, Gabriel (2000) (2003), “Redefinición del mundo social en tiempos del cambio. Una tipología para la experiencia del empobrecimiento”, hemen: M. Svampa, Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos-Universidad Nacional de General Sarmiento, 25-50 orr.
  • Mannheim, Karl (1993), “El problema de las generaciones”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62 zk, 193-242 orr.
  • Margulis, Mario (1977), “Inmigración y desarrollo capitalista. La migración europea a la Argentina”, Demografía y Economía, XI: 3 zk, 273-306 orr.
  • Margulis, Mario; Urresti, Marcelino (1996) (2000), “La juventud es más que una palabra”, hemen: M. Margulis (ed.), La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos, 13-30 orr.
  • Reguillo Cruz, Rossana (2000) (2004), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Colombia, Norma
  • Schutz, Alfred (1974) (2003), Estudios sobre teoría social. Escritos II, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Simmel, Georg (1908) (1986), “El espacio y la sociedad” (9.atala), hemen: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, Madril, Alianza, 643-740 orr.
  • Svampa, Maristella (2000) (2003), “Introducción”, hemen: Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos-Universidad Nacional de General Sarmiento, 9-24 orr.
  • Svampa, Maristella (2000b) (2003), “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”, hemen: Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Biblos-Universidad Nacional de General Sarmiento, 121-154 orr.
  • Svampa, Maristella (2005), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus
  • Terrén, Eduardo (2007), “La identidad nacional de los adolescentes de familias inmigradas”, IX Congreso Español de Sociología, Bartzelona, Irailak 13, 14 eta 15a
  • Totoricagüena, Gloria (2003), Diáspora vasca comparada. Etnicidad, cultura y política en las colectividades vascas, Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
  • White, Hayden (1987) (1992), “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”, hemen: El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Bartzelona, Paidós, 17-39 orr.
  • Wortman, Ana (1991), Jóvenes desde la periferia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina
  • Wortman, Ana (1996) (2000), “Televisión e imaginarios sociales”, hemen: M. Margulis (ed.), La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos, 103-132 orr.
  • Wortman, Ana (2003), “Identidades y consumos culturales” (lehen atala), hemen: Pensar las clases medias: consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa, Buenos Aires, La Crujía, 23-128 orr
  • Zibechi, Raul (2005), Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento, Bilbo, Likiniano Elkartea