Cambios en las concepciones patrimoniales a través de la participación en programas educativos

  1. Gillate Aierdi, Iratxe
  2. Madariaga Orbea, José María
  3. Vicent, Naiara
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Educación Patrimonial

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria mantiene un carácter tradicional sustentado principalmente en la transmisión de conocimientos de manera teórica. Por esa razón, una parte del profesorado busca complementar esta enseñanza con la práctica, haciendo uso de contextos informales de educación, muchas veces a partir del patrimonio; de hecho, a menudo la utilización de programas de Educación Patrimonial consigue que el aprendizaje del alumnado resulte significativo. A través de la investigación que se presenta en este artículo, se ha buscado conocer si la participación del alumnado de Educación Secundaria en dos programas de Educación Patrimonial provoca cambios en la concepción del patrimonio, llegando a la conclusión de que el contexto socio-cultural marca diferencias en el concepto de patrimonio que posee el alumnado y de que este puede ser modificable, aunque no sea sencillo.

Referencias bibliográficas

  • Asensio, M. (2001). El marco teórico del aprendizaje informal. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 27, 17-40.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia
  • Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 17-27.
  • Canals, R. y González, N. (2011). El currículo del Conocimiento del Medio Social y Cultural, y la formación de competencias. En: A. Santisteban y J. Pagès (Coor.): Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 41-62). Madrid: Síntesis.
  • Cuenca, J.M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva
  • Cuenca, J.M. (2010). Máster y doctorado de didácticas específicas. Líneas formativas y de investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales. En R.M. Ávila, M.P. Rivero y P.L. Domínguez (Eds.): Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 369-379). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Cuenca, J.M., Estepa, J., Jiménez, R., Martín Cáceres, M., y Wamba, A. Mª. (2013). Patrimonio y educación: quince años de investigación. En J. Estepa (Ed.): La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y experiencias (pp. 13-24). Huelva: Universidad de Huelva
  • Cuenca, J.M, Estepa, J., y Martín Cáceres, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, 45-57.
  • Estepa, J., Ávila, R., y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa (Ed.): La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Experiencias (pp. 41-60). Huelva: Universidad de Huelva
  • Estepa, J., y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O. Fontal (Coor.): Miradas al patrimonio (pp. 51-71). Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2004). La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación. En R. Calaf y O. Fontal Merillas (Coor.): Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 81-104). Gijón: Trea.
  • Gillate, I., (2014). Programas de Educación Patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de ESO de la zona minero-industrial de Bizkaia. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
  • Hatton-Yeo, A., y Ohsako, T. (Eds.). (2001). Programas Intergeneracionales: Política Pública e Implicaciones de la Investigación. Una Perspectiva Internacional. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educación.
  • Ibáñez Etxeberria, A., y Vicent, N. (2012). El uso de nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Innovación educativa, 208, 22-27.
  • López-Facal, R. 2000. Pensar históricamente. Una reflexión crítica sobre la enseñanza de la historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 46-56.
  • Martín Cáceres, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Merchán, F.J. (2002). Profesores y alumnos en la clase de historia. Cuadernos de Pedagogía, 309, 90-94.