Las multinacionales, agentes estratégicos del capital. Una guía para evaluar sus impactos

  1. Uharte Pozas, Luis Miguel
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2014

Número: 18

Páginas: 97-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I18.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Achbar, M. y Abbot, J. (2009). La Corporación. Documental. Canadá: ISAAN Entertainment S.L.
  • Balanyá, B. (2007). “¿Cenamos esta noche, comisario? Lobby en Bruselas”. En AA.VV. Las empresas transnacionales en la globalización. Madrid: OMAL.
  • Barba, M. (2008). “Haciendo las Américas: la aventura de Iberdrola en el nuevo continente”, en Boletín OMAL, 29: 1-13.
  • Bárcena, I. y Lago, R. (2008). “Deuda ecológica vs Responsabilidad social corporativa: las empresas transnacionales ante la crisis socio-ecológica”, en Revista de Relaciones Laborales “Lan Harremanak”, 19 (II): 141-167.
  • Basterra, J. (2011). BBVA e Iberdrola miran desde lo más alto del ranking mundial, accesible en http://gara.naiz.info/paperezkoa/20110717/279401/es/BBVA-e-Iberdrola-miran-desde-mas-alto-ranking-mundial, (consultado 4/1/2014).
  • Berraondo, M. (2008). “Aplicación del derecho o programas de RSC para pueblos indígenas”, en Revista de Relaciones Laborales “Lan Harremanak”, 19 (II): 89-116.
  • Carrión, J. y Verger, T. (2007). “Amistades peligrosas: empresas transnacionales, poder político y poder mediático”. En AA.VV. Las empresas transnacionales en la globalización. Madrid: OMAL.
  • Casilda Béjar, R. (ed.) (2008). La gran apuesta. Globalización y multinacionales españolas en América Latina. Análisis de los protagonistas. Barcelona: Granica.
  • Giner, A. (2008). “Las empresas transnacionales y los derechos humanos”, en Revista de Relaciones Laborales “Lan Harremanak”, 19 (II): 67-87.
  • González, E. y Ramiro, P. (2013). “Multinacionales, impactos y desigualdades de género”, en Revista Pueblos, 55: 12-13.
  • Guillén, M. (2006). El auge de la empresa multinacional española. Madrid: Fundación Rafael del Pino.
  • Hernández Zubizarreta, J. (2009a). “¿Lex mercatoria o derechos humanos? Los sistemas de control de las empresas transnacionales”. En J. Hernández Zubizarreta y R. Ramiro (eds.). El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
  • Hernández Zubizarreta, J. (2009b). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. Bilbao: Hegoa.
  • Hernández Zubizarreta, J. (2008). “La Responsabilidad Social Corporativa y las empresas transnacionales: de la ética de la empresa a las relaciones de poder”, en Revista de Relaciones Laborales “Lan Harremanak”, 19 (II): 17-49.
  • Parella, S. (2003). “Repensando la participación de las mujeres en el desarrollo desde una perspectiva de género”, en Papers. Revista de Sociología, 69: 31-57.
  • Petras, J. y Veltmeyer, H. (2007). Juicio a las multinacionales. Inversión extranjera e imperialismo. Madrid: Editorial Popular.
  • Ramiro, P. (2011). “El segundo desembarco: los impactos de las multinacionales españolas en América Latina”. En S. Álvarez (coord.). Convivir para perdurar. Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas. Barcelona: Icaria-Antrazyt. (Manuscrito facilitado por el autor antes de la publicación).
  • Ramiro, P. (2009). “Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa: de la ética a la rentabilidad”. En J. Hernández Zubizarreta y P. Ramiro (eds.). El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
  • Ramiro, P. y González, E. (2010). “Multinacionales españolas en América Latina: impactos sobre los pueblos indígenas”. En A. Cruz et al. Pueblos originarios en América. Guía introductoria de su situación. Pamplona: ALDEA.
  • Sánchez Pérez, J. (2008). “El poder de las empresas multinacionales”. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Barcelona 26-30 de mayo de 2008: Universidad de Barcelona.
  • Santiso, J. (2009). “Nuevas multinacionales”, en El País, accesible en http://www.elpais.com/arti culo/primer/plano/nuevas/multinacionales/elpepueconeg/20090712elpneglse_3/Tes .
  • Sklair, L. (2003). Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
  • Uharte, L. M. (2005). “Política social y democracia: un “nuevo” paradigma”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(3): 93-114.
  • Van Den Eynde, A. (2005). Globalización: la dictadura de las multinacionales, en IAR Noticias, accesible en http://www.iarnoticias.com/secciones_2005/norteamerica/0034-poder_de_multinacionales_09may05.html .
  • Zabalo, P. (2007). “El papel de las multinacionales en la economía globalizada”. En AA.VV. Las empresas transnacionales en la globalización, Madrid: OMAL.