La alianza imposiblelos obispos y el Estado (1814-1833)

  1. Artola Renedo, Andoni
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2014

Número: 34

Páginas: 155-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

Este artículo examina la configuración del episcopado en España tras la Guerra de la Independencia. Se trata de mostrar, desde esta perspectiva, que la restauración absolutista de Fernando VII era incompatible con la propagandística alianza entre altar y trono que fue presentada como el eje principal de las relaciones de la potestad política con la eclesiástica.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ ALVARADO, Alfonso, El restablecimiento del episcopado en México, 1825-1831, Roma, 1967, esp. 197-233.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (ed.), Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura política en la España de Carlos IV y Fernando VII, Madrid, 2004.
  • ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “Nepotismo, clientelismo y fidelidad. De Floridablanca a Godoy (1789-1798)”, en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, VII (2008), pp. 179-211
  • ARTOLA GALLEGO, Miguel, Los orígenes de la España contemporánea, II, Madrid, 1959, esp. pp. 120, 132-133, 182-183, 188-190.
  • AYROLO, Valentina, Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Buenos Aires, 2007, pp. 35-44.
  • BARRIO GOZALO, Maximiliano, “La jerarquía eclesiástica en la España Moderna. Sociología de una élite de poder (1556- 1834)”, en Cuadernos de Historia Moderna, 25, 2000, p. 48.
  • BARRIO GOZALO, Maximiliano, Iglesia y sociedad en Segovia. Siglos XVI-XIX, Valladolid, 2005, p. 103.
  • BOUDON, Jacques Olivier, L'épiscopat français à l'époque concordataire (1802-1905). Origines, formation, nomination, Paris, 1996, pp. 439-442.
  • CADENAS VICENT, Vicente, Extracto de los expedientes de la orden de Carlos III, 1771-1847, Madrid, 1979-1988, extractos 324, 325.
  • CALVO MATURANA, Antonio, Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808), Madrid, 2013, 312 p.
  • CALVO MATURANA, Antonio; GONZÁLEZ FUERTES, Manuel Amador, “Patronazgo y clientelismo en la Corte de Carlos IV: particularidades y continuismos”, en IMÍZCOZ BEUNZA, José María; ARTOLA, Andoni (coords.), Patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX).
  • CANDEL CRESPO, Francisco, “Tres obispos albacetenses en la España de Fernando VII”, en Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, 35 (1994), pp. 113-132.
  • CÁRCEL, Vicente, Política eclesial de los gobiernos liberales españoles, (1830-1840), Pamplona, 1975, pp. 106-110.
  • CARRERAS PANCHÓN, Antonio; GRANJEL, Mercedes, “Regalismo y policía sanitaria. El episcopado y la creación de cementerios en el reinado de Carlos III”, en Hispania Sacra, 57 (2005), pp. 589-624.
  • CRUZ, Jesús: Los Notables de Madrid. Las bases sociales de la Revolución liberal española, Madrid, 2000 [1996].
  • CUENCA TORIBIO, José Manuel, Sociología de una élite de poder en España e Hispanoamérica contemporáneas: la jerarquía eclesiástica (1789-1965), Córdoba, 1976, p. 102.
  • CUENCA TORIBIO, José Manuel, D. Pedro de Inguanzo y Rivero (1764-1836). Último primado del Antiguo Régimen, Pamplona, 1965.
  • DEDIEU, Jean Pierre, Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole, Madrid, 2010, pp. 45-46.
  • DI STEFANO, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la Monarquía Católica a la República rosista, Buenos Aires, 2004, pp. 141-147.
  • DI STEFANO, Roberto, “Pensar la Iglesia: el Río de la Plata entre la reforma y la romanización (1820-1834)”, en Anuario de Historia de la Iglesia, 19 (2010), pp. 221-229.
  • ENRÍQUEZ, Lucrecia, De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810, México D. F., 2006.
  • ESTEBAN DE VEGA, Mariano, “Cambios y permanencias en las élites políticas y administrativas del reinado de Fernando VII”, en Historia Contemporánea, 13-14 (1996), pp. 229-238.
  • FERNÁNDEZ, Ángel, Las rentas del clero en 1822: arzobispado de Toledo, Toledo, 2005, p. 26.
  • FONTANA, Josep, La quiebra de la monarquía en España (1814-1820). La crisis del Antiguo Régimen en España, Barcelona, 1971, pp. 151-167.
  • FORT, Carlos Ramón, De los obispos españoles titulares de iglesias in partibus infidelium, Madrid, 1879, p. 78.
  • GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique; MARTÍNEZ GOMIS, Mario, “El episcopado español y la encuesta del Marqués de Ensenada de 1750”, en LA PARRA, Emilio; PRADELLS, Jesús (eds.), Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia, Alicante, 1992, pp. 263-299.
  • GÓMEZ RIVERO, Ricardo, “Consejeros de Castilla en el reinado de Carlos IV”, en Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, Madrid, Universidad Complutense, 1996, II, pp. 187-238.
  • GOÑI GAZTAMBIDE, José, Historia de los Obispos de Pamplona, IX, Pamplona, 1991, p. 235.
  • GUITARTE IZQUIERDO, Vidal, Episcopologio español (1700-1867). Españoles obispos en España, América, Filipinas y otros paises, Roma, Instituto español de Historia Eclesiástica, 1992, p. 133.
  • HIGUERUELA, Leandro, La diócesis de Toledo durante la Guerra de la Independencia, Toledo, 1983, p. 52.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, José María; GARCÍA DEL SER, María Victoria, “El alto clero vasco y navarro en la Monarquía hispánica del siglo XVIII: bases familiares, economía del parentesco y patronazgo”, en ENRÍQUEZ, Lucrecia; AGUIRRE, Rodolfo (eds.), La Iglesia Hispanoamericana, de la colonia a la República, México, 2009, pp. 125-187.
  • INCAUSA, José María, “Los clérigos absolutistas: Luis Joaquín Palacín y Jerónimo Castillón”, en Jerónimo Zurita. Revista de Historia, 87 (2012), p. 86.
  • LA PARRA,Emilio, El primer liberalismo y la Iglesia, Alicante, 1985, p. 72.
  • LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, “Obispos y Consejeros. Eclesiásticos en los Consejos de la Monarquía española (1665-1833)”, en CASTELLANO, Juan Luis; DEDIEU, Jean Pierre; LÓPEZ-CORDÓN, Maria Victoria (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna, Madrid, 2000, pp. 199-240.
  • LUIS, Jean-Philippe, L'utopie réactionnaire. Epuration et modernisation de l'Etat dans l'Espagne d'Ancien Régime (1823- 1834), Madrid, 2002, 462 p.
  • MARTÍN NIETO, Evaristo (dir.), La Santa Biblia, 14ª ed., Madrid, 1989.
  • MARTÍNEZ, Ignacio, “El “obispo universal” y sus tenientes. Ingreso de la autoridad papal a las iglesias rioplatenses. 1820-1853”, en Signos en el tiempo, rastros en la tierra, V (2011), pp. 17-38 [consultado en http://historiayreligion.com, 5-V-2014].
  • MERCADER RIBA, Juan, José Bonaparte rey de España (1808-1813). Estructura del Estado español bonapartista, Madrid, 1983, p. 25.
  • MILLER, Samuel J., Portugal and Rome c. 1748-1830. An aspect of the Catholic enlightenment, Roma, 1978, esp. pp. 381-395.
  • MINGUELLA ARNEDO, Toribio, Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos, Madrid, 1913, III, p. 404.
  • MIRANDA, Santiago, The Cardinals of the Holy Roman Church. Biographical Dictionary, http://www2.fiu.edu/~mirandas/cardinals.html [consultado 26-V-2013].
  • MOLAS, Père, “Linajes de magistrados en el siglo XVIII”, en DEDIEU, Jean Pierre; VINCENT, Bernard (coords.): L´Espagne, L´État, les Lumières: mélanges en l´honneur de Didier Ozanam, Madrid/Bordeaux, 2004, pp. 215-226.
  • MONDÉJAR CUMPIÁN, Francisco, Obispos de la Iglesia de Málaga, Córdoba, 1998, p. 320.
  • MORAL RONCAL, Antonio Manuel, ¡El enemigo en Palacio! Afrancesados, liberales y carlistas en la Real Casa y Patrimonio (1814-1843), Alcalá de Henares, 2005, p. 89.
  • ODRIOZOLA ARGOS, Francisco, Los cien primeros años de la Diócesis de Santander en la vida de sus obispos, 1754-1860, Santander, 2003, p. 72.
  • PAZOS, Manuel, El episcopado gallego a la luz de documentos romanos. Obispos de Lugo y Mondoñedo (1539-1839 y 1550- 1839), III, Madrid, 1946, p. 261.
  • PÉREZ PUENTE, Leticia, “El obispo, político de institución divina”, en MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, María Pilar (coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México D. F., 2010, pp. 151-184.
  • REVUELTA, Manuel, “Discrepancias de liberales y absolutistas en la configuración de la Iglesia”, en Aproximación a la Historia Social de la Iglesia contemporánea, Madrid, 1978, pp. 11-35.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos, “Economía y administración de la dignidad arzobispal de Toledo durante la crisis del Antiguo Régimen”, en Anthologica Annua, 47 (2000), pp. 235-239.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos, “¿Alianza entre trono y altar? La Iglesia y la política fiscal de Fernando VII en la diócesis de Toledo (1814-1820)”, en Spagna contemporanea, 19 (2001), pp. 29-46.
  • ROMERO FERRER, Alberto, “Los literatos españoles se habían convertido en políticos’: las nuevas funciones públicas de la escritura (1811-1870)”, en Trienio. Ilustración y Liberalismo, 60 (2012), pp. 67-90.
  • SÁINZ RIPA, Eliseo, Sedes episcopales de la Rioja, siglos XVIII-XIX, Logroño, 1997, p. 255, Guía del Estado Eclesiástico y Secular de España [en adelante, GEESRE+año], Madrid, 1802, pp. 123, 168.
  • SALAZAR MIR, Adolfo, Los expedientes de limpieza de sangre de la catedral de Sevilla (Genealogías), Madrid, 1995-1998, extracto 762.
  • SOBALER, María Ángeles, Catálogo de colegiales del Colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786), Valladolid, 2000, p. 350.
  • TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, “El arzobispo de Santiago y las Cortes de 1810”, en Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, Madrid, 1996, vol. II-2, p. 396.
  • VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Vida literaria de Joaquín Lorenzo Villanueva, II, Londres, 1828, pp. 391-392.